
martes, 7 de octubre de 2008
Invertiremos, construiremos, haremos….

La empresa ahora importa comida, distribuye comida, promueve la revolución, transporta en sus aviones a Evo Morales, va a a buscar a Danny Glover, le envía maletines llenos de dólares a Daniel Ortega, Evo Morales y Cristina Fernández, tres hampones latinoamericanos. Se ha convertido en una agencia criminal al servicio de un dictador. Le entrega el dinero del petróleo sin transparencia o rendición de cuentas al dictador.
Y que decimos nosotros?
"Nos preocupa, no lo vemos bien, que tristeza, corrijan esos problemas, los vamos a derrotar en el 2012, como es posible que maten a los estudiantes, estamos muy consternados"….. blá blá blá….
Eso es lo que decimos. Bueno, no es eso lo que deberíamos decir. Más aún, ya no hay tiempo para decir más. Hemos llegado a donde mueren las palabras. Ahora hay que actuar. A esta pandilla de criminales hay que sacarlos de allí. No debemos permitir ni a un muerto más, ni a un preso más……
Alternativa a una nueva 'guerra fría'

Por: Gustavo Coronel - LO QUE DICE OSCAR ARIAS Y POR QUE LO DICE. - Oscar Arias, presidente de Costa Rica y ganador de un premio Nobel de la Paz, acaba de hablar sobre la "generosidad" de la Venezuela de Hugo Chávez. Según el presidente de Costa Rica la Venezuela de Hugo Chávez da 4-5 más que los Estados Unidos en ayuda a los países de América Latina y ello significa que el "país"es mucho más generoso. Arias nos dice: "La generosidad de Venezuela es real ya que ofrece 4-5 veces más dinero a América Latina que los Estados Unidos. Este es un hecho y no un juicio de valor". El presidente Arias agrega: "Chávez tiene el derecho de usar bien o mál los recursos venezolanos. Si él desea dar el dinero de Venezuela a otros países de América Latina a través de PetroCaribe, esa es su decisión personal". Premio Nobel? Ay ay ay! - En primer lugar la ayuda oficial de los Estados Unidos a otros países es, en términos absolutos, la mayor cantidad del dinero que país alguno da a otros países del mundo, aunque represente una proporción baja del PIB. Pero, en segundo lugar, la contribución de los Estados Unidos a otros países proviene, fundamentalmente, de los sectores privados del país. Cuando esta ayuda se contabiliza, cuando se suman esos miles de millones de dólares, no hay ningún país del mundo que ayude a otros países, ni remotamente, en la medida en la cuál lo hace el país del norte. Sabía Arias eso? Se lo había dicho algún asistente? Ellos lo hubieran podido encontrar en Internet.
En segundo lugar, lo que da Chávez no es ayuda, mijo. Es una manera de comprar lealtades políticas. Eso era esperable que sucediese en el caso del violador Daniél Ortega o del miope de Zelaya, pero tú, Arias? Hubiéramos pensado que estabas en otro nivel, pero uno se puede equivocar. Lo que Chávez ofrece es un enganche inicial, el cuál luce muy bien al principio, para los países que reciben la limosna (no para los venezolanos quienes deben pagar la factura). Pero, al poco tiempo, Chávez pasa su factura política. No sabías esto, Arias? Lo que debes pagar por el petróleo venezolano no se tasa en dólares sino en soberanía y en dignidad nacional. No tenías a nadie a tu lado que te dijera eso? El resto de tus declaraciones son vergonzosas. Decir que Chávez "tiene el derecho de usar los recursos venezolanos bien o mál" parece algo dicho por el líder de Corea del Norte o por Ahmadinejad en Irán, no por el presidente de un pequeño país que siempre ha tenido fama de ser democrático. Decir que "usar el dinero venezolano para darlo a otros países... es una decisión personal de Chávez" refleja una gran insensibilidad democrática y un cinismo que no sabíamos que poseías. Arias, no y mil veces no. Los dineros y recursos de un país no son de quien ocupa de manera temporal la presidencia de un país. Eso lo enseñan en la escuela primaria. Nadie que ocupe la presidencia de un país que se dice democrático debería decir tamaña estupidez. Y todo esto, Arias, por optar a una cuota de petróleo a descuento que te ofrece el ignorante dictador venezolano. Da lástima y tristeza ver al presidente de un país democrático, premio Nobel, arrodillado frente a un analfabeta funcional, frente a un patán procaz. Si te encuentro en las calles de una ciudad civilizada, donde seamos iguales como ciudadanos, te diré en voz alta: "Eres un mojón".
Mirar el futuro
Curiosidades de los siglos XV - XVI

Una crisis se avecina

Por: Marcos Peckel - Cada día más el proceso político en Venezuela se asemeja más al que ha padecido Zimbabwe desde la llegada al poder hace 28 años de Robert Mugabe. Un comienzo con una amplia euforia y apoyo populares despertados por grandes expectativas de cambio, establecimiento de una verdadera democracia representativa, redistribución del ingreso y fin a años de marginación, corrupción y pobreza. Sin embargo en Zimbabwe entonces como en Venezuela ahora, estas expectativas se estrellaron contra gobernantes con talante autoritario, que gradual pero brutalmente restringieron las libertades democráticas, de prensa, sindical y de asociación, con expropiaciones y nacionalizaciones arbitrarias, acabando con la separación de poderes, cooptando a la justicia y al legislativo mientras que mantenían unas elecciones de fachada, fraudulentas. Igualmente, ambos gobernantes fueron en su comienzo acompañados por reputados personajes que posteriormente los repudiaron debido el camino que iban tomando. En Zimbabwe fue Joshua Nkono, compañero de armas de Mugabe, mientras que en Venezuela han sido Luis Miquilena y el recientemente detenido general Isaías Baduel. En ambos casos el autoritarismo ha venido acompañado de retórica antiimperialista, contra Inglaterra en el caso de Zimbabwe y contra Estados Unidos en el caso de Chávez y facilitado por el apoyo de potencias con interese específicos, China a Zimbabwe y Rusia a Venezuela. A esto se suma una tímida o inexistente reacción de las organizaciones regionales que como la Unión Africana por un lado y la OEA, Unasur, y el Pacto de Río, por el otro han sido totalmente indiferentes a los atropellos a la democracia cometidos por Mugabe y Chávez. Hoy en día Zimbabwe sufre una crisis económica sin precedentes, hiperinflació n, el campo destruido, emigración masiva de profesionales y un desempleo del 80%. A Venezuela lo ha salvado hasta ahora el petróleo, pero tiene la inflación más alta del continente y niveles de corrupción superiores a los de la época Copei-AD. Para Venezuela aun hay tiempo de enmendar el camino, para Mugabe el tiempo se acabó.
Venezuela no se calla
Pañales revolucionarios

Las doce enfermedades del cambio climático

Por: Isabel F. Lantígua - Maria Sainz - Informe realizado por expertos en Medio Ambiente - Elaboran una lista con los trastornos que se prevé que aumentarán su presencia Las garrapatas pueden transmitir la enfermedad de Lyme. (Foto: James Gathany) - MADRID.- Glaciares derritiéndose, penosas sequías o lluvias torrenciales, pero también especies animales enfermando. La salud de la madre naturaleza se debilita y, tras ella, irán los humanos. Un informe enumera 12 de las muchas enfermedades mortales a las que nos exponemos por el cambio climático. El drástico documento, conocido como 'Deadly Dozen' (o 'Docena Mortal') se ha dado a conocer durante el congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés), que congrega en Barcelona a expertos de todo el mundo. Los autores del trabajo, miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna, han analizado una docena de patógenos que, de seguir las tendencias actuales, afectarán a animales y personas y, cómo no, a las economías de todo el mundo. Como medida de defensa, quieren impedir que los cambios de la naturaleza pasen desapercibidos. "Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", ha declarado Steven E. Sanderson, presidente de la citada asociación. Aunque los expertos se centran en 12 enfermedades, como el cólera, el Ébola o la gripe aviar, ellos mismos aclaran que sólo se trata de una muestra ilustrativa de las muchas patologías fruto de los 'atentados' contra la atmósfera. La lista recoge las que con más probabilidad pueden extender sus dominios, aunque advierten de que la clasificación puede cambiar con el tiempo. Pero, ¿qué cambios se darán para favorecer la transmisión de estas enfermedades? William B. Karesh y su equipo lo tienen claro: Los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección. Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, han estado más confinadas en determinadas áreas. Una lista inquietante - Tuberculosis: El Antiguo Testamento ya hacía referencia a una enfermedad que, cada año, afecta a 10 millones de personas. En la actualidad, se distribuye por todo el mundo, aunque es especialmente problemática en África, donde la introdujo el ganado europeo en el siglo XIX. Además de a los humanos, la patología también afecta a poblaciones salvajes, como los leones y búfalos del Parque Nacional Kruger, uno de los lugares más turísticos de Sudáfrica y parte esencial de la economía local. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes y, así, aumentar la transmisión de la tuberculosis. Fiebre del Valle del Rift: Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África (a finales del siglo XX, Kenia, Somalia y Tanzania sufrieron brotes). Aunque más aislados, también se han localizado casos en Arabia Saudí y Yemen, "con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa", según la OMS. Enfermedad del sueño: Conocida principalmente por el insecto que la transmite, la mosca tsé-tsé, la tripanosomiasis es endémica en algunas zonas de África subsahariana y, en total, afecta a 36 países. Los rebaños son los que más suelen infectarse por el protozoo 'Trypanosoma bruceipero', pero también los animales salvajes y las personas. "Los efectos directos o indirectos [...] del clima sobre la distribución de la mosca tsé-tsé -que suele encontrarse en la vegetación que rodea a los ríos y lagos, en los bosques y en la sabana- desempeñan un papel importante en la expansión de la enfermedad mortal", explican los autores del trabajo. 'Mareas rojas': Determinadas algas que florecen en las costas de todo el mundo, un fenómeno conocido como 'mareas rojas', generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y, también, para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe. Gripe Aviar: Las tormentas y las épocas de sequías ya no siguen los ritmos que históricamente tenían establecidos. Nadie sabe ahora a ciencia cierta cuándo descargarán las nubes o cuándo se quedarán sin agua los lagos. Esta alteración influye en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la gripe aviar, una enfermedad que desde 2003 tiene en alerta a los gobiernos de todo el mundo por la posibilidad de que su cepa más mortífera, la H5N1, mute y sea capaz de transmitirse entre humanos, algo que, de momento, no ha sucedido. Babebiosis: Es el típico ejemplo de enfermedad que hasta hace poco tenía un impacto limitado pero que ha aumentado su presencia por el cambio climático. Del este de África ha pasado a ser cada vez más común en Europa y América del Norte. Se trata de una patología transmitida por garrapatas y que afecta tanto a animales domésticos y salvajes como a las personas. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades. Cólera: La también conocida como 'enfermedad de los pobres' es un trastorno producido por la bacteria 'Vibrio cholerae', que se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Restringida a los países en vías de desarrollo, el aumento generalizado de la temperatura de las aguas hace prever un incremento de la incidencia de esta enfermedad, que se caracteriza por fuertes vómitos, calambres y diarrea y puede llegar a causar la muerte. Ébola: Famosa por la película a la que da título y por ser una amenaza constante para el continente africano, el virus del Ébola se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. Al igual que ocurre con su pariente cercano, la fiebre de Marburg, el Ébola mata fácilmente a personas, gorilas y chimpancés y, en la actualidad, no existe cura. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas localizaciones. Fiebre amarilla: Los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates. El estudio de la infección de estos animales ha permitido dar con una vacuna que, hasta el momento, protege a los humanos que viajan a las zonas afectadas. Parásitos intestinales: Multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos. Enfermedad de Lyme: Transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos. El trastorno toma su nombre de Lyme, Connecticut, donde se identificó por primera vez en la década de los 70. Se caracteriza por una erupción y síntomas similares a los de la gripe. Peste: La peste Yersinia, una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la que se tiene conocimiento y que ha costado la vida a 200 millones de personas, todavía es causa de mortalidad en algunas localizaciones. La bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea. Si el cambio climático afecta a las poblaciones de roedores y a su distribución geográfica, también afectará a la distribución de la peste.
Hambre y desnutrición en C.A., advierte el FMI
http://www.diarioco - Paris/AfpLa crisis financiera mundial afectará la actividad económica en Latinoamérica, y en las regiones más pobres, como América Central, podría provocar "hambruna y desnutrición infantil", advirtió el lunes el director general del FMI, Dominique Strauss Kahn.En un coloquio Unión Europea-Latinoamé rica organizado en París, el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que debido a la globalización, el nivel del flujo de capitales y el intercambio comercial, la crisis afectaría a todo el mundo a través de una disminución de la actividad económica.En el mundo desarrollado, por ejemplo en Europa, ésto se traduciría en una disminución de la producción, pero "las consecuencias pueden ser dramáticas para Africa y América Central, pues significarán hambruna y desnutrición infantil", alertó.El director general del FMI habló asimismo de los peligros de "la otra crisis" para referirse a la disparada de la inflación, con efectos tanto o más desastrosos para los países pobres cuando se suma a la crisis financiera. La disparada de los precios mundiales de alimentos y del petróleo, que hace tres meses se cotizaba a casi 150 dólares el barril, ha afectado a más de 50 países del mundo, sobre todo en América Central, Africa y Europa del este.Aunque ahora los precios se han estabilizado -y en el caso del petróleo bajado a menos de 90 dólares el barril- siguen siendo bastante más elevados que antes.La inflación puede tener efectos más desastrosos en países emergentes ya gravemente afectados por la crisis financiera, sostuvo.Los países de la región que ya tenían un promedio de inflación superior al 10% terminarán el año con un 13%, vaticinó, mencionando a Venezuela, Paraguay y Centroamérica.Strauss Kahn se refirió a las medidas sociales de emergencia adoptadas por algunos de estos 50 países, como el aumento de los salarios o la disminución de algunos impuestos sobre productos energéticos o de primera necesidad. Sin embargo, advirtió sobre los peligros que tales medidas implican para el crecimiento económico en países que han luchado durante años para lograr un equilibrio presupuestario, afectado por estas medidas."Si a esto se agrega el impacto de la inflación sobre el crédito y las tasas de interés, es la inflación que viene a agregarse a la crisis financiera", resumió.En la vida diaria, explicó Strauss-Kahn, los más afectados son los más pobres.El jefe del Fondo alertó asimismo sobre los riesgos de inestabilidad social que estos problemas conllevan, a nivel nacional riesgos para las democracias y en un plano internacional incluso el riesgo de guerras."La guerra siempre viene después de la inflación", advirtió.Frente a esta situación, sugirió que los organismos de control internacional pongan el acento en el control de los riesgos de la inflación y que orienten las soluciones en función de los más pobres.Subrayó la necesidad de organizar un sistema diferente, "no sólo para evitar una nueva crisis como la actual sino otras análogas".Poniendo hincapié en que las respuestas tienen que ser multilaterales, Straus Kahn se pronunció por una simplificació n del sistema financiero mundial, por aumentar el papel de los países emergentes en instancias como el G7 y el G8, y por darle mayor poder a los organismos internacionales que regulan la economía."El acuerdo (de la cumbre) de Lima va en este sentido", sostuvo.

"Muchos son buenos si se da crédito a los testigos;
pocos si se toma declaración a su conciencia."
Francísco de Quevedo
¿Magnicidio o pueblicidio?
Entra en el siguiente enlace y envíalo a tus listas
http://www.youtube. com/watch? v=JGyf_fpKaIs&feature=related
:
:
Rep. Burton Introduces Resolution Concerning Venezuela, Bolivia

Whereas the United States was forced to withdraw Drug Enforcement Administration agents from the Chapare region of Bolivia; Whereas the United States as a precautionary measure is withdrawing all Peace Corps volunteers from Bolivia for security concerns; Whereas Bolivia experienced a 14 percent increase in land used for coca cultivation in 2007 increasing the potential cocaine yield from 115 to as much as 175 metric tons (as estimated by the Drug Enforcement Administration); Whereas, according to United States Assistant Secretary of State David Johnson's statement to the press on August 12, 2008, increased Bolivian drug cultivation is causing an escalation of drugs flowing into Brazil and Europe; Whereas Venezuela has complicated efforts by the United States to assist in the fight against drugs by denying entry visas for Drug Enforcement Administration agents;Whereas more than 250 metric tons of cocaine transit through Venezuela every year; Whereas in 2007, 17 percent of the documented cocaine flow from South America went through Venezuela, a five-fold increase from the 51 metric tons estimated to have flowed through Venezuela in 2002; and Whereas the recent expulsion of United States ambassadors from Venezuela and Bolivia was both provocative and unjustified and hinders 5 counternarcotics cooperation between the United States and these countries: Now, therefore, be itResolved, That” (1) the House of Representatives” expresses its outrage over the expulsions of United States Ambassador to Venezuela Patrick Duddy and the United States Ambassador to Bolivia Philip Goldberg, two first-rate career diplomats; strongly condemns the actions and inactions of the Government of the Bolivarian Republic of Venezuela and the Republic of Bolivia in `failing demonstrably during the previous 12 months to adhere to their obligations under international counternarcotics agreements'; calls on the Government of the Bolivarian Republic of Venezuela and the Republic of Bolivia to support alternative development efforts that help coca farmers shift away from illicit crop production; and calls on the Governments of the Bolivarian Republic of Venezuela and the Republic of Bolivia to resume full counternarcotics cooperation with the United States in the interest of stability and prosperity for the people of Venezuela and Bolivia, without delay; and (2) it is the sense of the House of Representatives that" it should continue to be the policy of the United States to work with all countries in the Andean region to combat trafficking in narcotics and other controlled substances; and steps should be taken to restore full cooperation between Venezuela, Bolivia, and the United States Drug Enforcement Administration.
Maten al criminal

Por: Ernesto García Mac Gregor - garciamacgregor@gmail.com - Hace ya tiempo perdimos la capacidad de asombro ante la criminalidad reinante y sus innovaciones lucrativas como el sicariato. Únicamente cuando ocurre un crimen abominable como el de la semana pasada surge la indignación temporal para luego sucumbir ante la rutinaria indiferencia. Hace ya tiempo, la máxima preocupación del país ha sido la inseguridad representada por esos asquerosos asesinos ladrones de carros, cuyo oficio es secuestrar al conductor para evitar el accionamiento de los mecanismos antirrobo. Y a la menor sospecha de nerviosismo o resistencia por parte del asaltado, le disparan a quemarropa para así salir del estorbo. “No es nada personal pana, es mi trabajo,” expresan como justificación estos miserables. Y ahora, la sumisa población se acostumbró a pagar las “vacunas por teléfono” para evitar ser asesinada. Por eso resulta ofensivo leer en la prensa, que “la policía atrapó a unos cobra vacunas” (a los sicarios nunca los atrapan) porque se sabe que estos seres indeseables pertenecientes a la misma escoria de asesinos roba carros, lograrán su libertad para seguir asesinando seres útiles. Estos malandros y sus congéneres los sicarios, no son unos pobrecitos a quienes la sociedad obligó a delinquir para sobrevivir. Por lo general generan millones de bolívares semanales en sus malignas fechorías lo cual les permite comprar a jueces y abogados que los liberan legalmente en el excepcional caso de ser detenidos, aunque con el nuevo código en vigencia, ni siquiera el arresto es factible. ¿Qué hacer entonces con los reclusos en un país donde las cárceles han sobrepasado la capacidad real de contención, la PTJ no se da abasto, los tribunales están abarrotados (además de corruptos) y donde no existe la más mínima posibilidad de recuperación? La única solución es soltarlos para que en vez de matarse entre sí dentro de las cárceles (humillante estadística) se distraigan asesinando ciudadanos útiles o de su misma calaña en las calles de las ciudades. La contraparte de esta realidad es la retórica de ese sociologismo criminológico (chavista) que justifica el acto criminal sobre la base de las condiciones sociales reinantes. O sea, el verdadero culpable es la sociedad agredida y no el criminal. Habrá que matarlos. Que oiga quien tiene oídos.
Dolar paralelo

Cierra sin variación en jornada de rumores - El dolar paralelo cierra la jornada en 4,30 bolívares para la compra y 4,50 bolívares para la venta, sin cambios con respecto al precio de cierre del día viernes.Fuentes consultadas señalaron que la jornada se desarrollo con normalidad mientras el mercado seguía de cerca el desenvolvimiento de la crisis bursátil y el movimiento en los precios del crudo."La semana arrancó con rumores de intervención de un banco local de mediano tamaño y cambios en el despacho de Finanzas.""Con las elecciones regionales a la vuelta de la esquina es común que comience la temporada de rumores. Alí (Rodríguez Araque) va a entregar el despacho, pero no por los momentos. En el medio es conocido que no se encuentra a gusto y desde ya empieza la guerra entre los posibles sucesores.""Hay que monitorear el comportamiento de los precios del crudo. Por los momentos Venezuela tiene suficiente capacidad de maniobrar con unas reservas cercanas a los 40 mil millones de dólares. Si el gobierno logra recortar severamente el gasto como ha venido pregonando, en el papel puede aguantar perfectamente con un barril que promedie los 75 dólares durante el 2009, pero la política de control cambiario seguirá vigente y una nueva devaluación oficial sera imposible de postergar. Si hay algo que ha demostrado este gobierno, es que de austero y ahorrativo tiene poco."En la frontera colombiana, el bolívar se transaba alrededor de los 0,51 pesos para la compra y 0,52 pesos para la venta.El euro paralelo se cotizaba alrededor de los 6,01 bolívares. El diferencial cambiario se mantiene en 109%.
La crisis del siglo
