miércoles, 18 de noviembre de 2009
La economía lo doblegará sin piedad

Venezuela se ha hecho ingobernable

La cabra que vivió como un reptil

Myotragus balearicus es un mamífero extinguido de la familia de los bóvidos, parecido a una cabra, que vivió desde hace cinco millones de años hasta apenas 3.000 años atrás en la isla de Mallorca. Los investigadores Meike Köhler y Salvador Moyà, del Instituto Catalán de Paleontología (ICP), se preguntaban cómo la especie pudo sobrevivir más del doble de tiempo que sus parientes continentales en un área tan pequeña como una isla, con recursos limitados y fluctuantes. Y ya tienen una respuesta.Los resultados del estudio histológico de una amplia muestra de huesos de Myotragus muestran que este género insular tenía una fisiología más propia de un cocodrilo que de un mamífero. A diferencia de cualquier otro mamífero, Myotragus crecía a un ritmo lento y flexible, parando el crecimiento periódicamente, llegando a la madurez a edades muy avanzadas y mostrando, por tanto, un considerable aumento de la longevidad, tal y como lo hacen los actuales cocodrilos. ¿Por qué? Los resultados del estudio publicado en la revista PNAS sugieren que Myotragus, a pesar de ser un mamífero endotérmico (de sangre caliente), podía pasar temporadas en estado letárgico cuando las condiciones climáticas y la falta de recursos dificultaban la vida en las islas. La gran abundancia de restos fósiles de Myotragus en cuevas, hace pensar que posiblemente éstas eran usadas para pasar las temporadas más duras. Ahora, los investigadores esperan que el estudio de un bóvido que evolucionó en condiciones de un laboratorio natural (islas) ayude a revelar los mecanismos que influyen en la fisiología de los seres humanos y las causas de la longevidad.Myotragus es uno de los representantes de la fauna cuaternaria de mamíferos que presumiblemente se extinguió con la llegada del hombre. Otros representantes de aquella fauna son Hypnomys, un roedor estrechamente emparentado con los actuales lirones; y Nesiotites, una musaraña lejanamente emparentada con la "rata aranyera" menorquina.
12 preguntas sobre legumbres y hortalizas

Despejamos algunos mitos relacionados con el consumo de legumbres y hortalizas, y facilitamos algunos trucos para cocinar y saborear estos ricos alimentos. –¿La fibra de las legumbres puede causar daños al organismo? El aporte excesivo de fibra tiene efectos colaterales, como molestias gástricas, distensiones o flatulencias, que suelen mitigarse cuando el organismo se adapta a esta dieta. También crea un déficit de micronutrientes y resulta dañino para personas con síndrome de intestino irritable, trastorno que padece hasta un 22% de la población española a causa del aumento del tránsito intestinal de gases. –¿Engordan las legumbres? Por si mismas no. Lo que sí engorda son los “tropezones” que suelen acompañar a los guisos: chorizo, panceta, morcilla, oreja…–¿Las leguminosas dan alergia? El altramuz tiene proteínas con una capacidad alérgica muy alta, incluso en pequeñas dosis. De hecho, ha causado graves alergias en varios países europeos porque esta leguminosa se emplea mucho en la industria alimentaria –bollos, sopas, pastas– por su gran contenido proteínico –hasta un 40%–, y de grasa –18%–. También pueden causar alergia el garbanzo y la lenteja, principalmente en niños, y sobre todo la soja. –¿Por qué los médicos insisten en que las mujeres consuman más legumbres? En la menopausia, la mujer pierde sus estrógenos y entonces aparecen enfermedades como la osteo-porosis –descalcificación de huesos–, ateromas –placas de grasa en las paredes arteriales– y ciertos tumores, aparte de los trastornos del ánimo. No ocurre así en Asia, donde la ingesta de 60 gramos al día de proteína de soja, rica en estrógenos vegetales (isoflavonas), aumenta la fase folicular, alarga el tiempo de la regla, elimina los sofocos, la sequedad vaginal y los daños cardiovasculares, calcifica los huesos y previene el cáncer de mama. También actúan así las flavonas y flavonales de las hortalizas. - ¿Por qué no hay que almacenar juntas hortalizas y tubérculos? Las hortalizas de hoja verde conservan su alto grado de respiración tras ser recolectadas y secretan etileno, gas que da mal sabor a las hortalizas de raíz y a los tubérculos, que son de respiración baja y, por tanto, se conservan durante varias semanas. –¿Las legumbres secas pueden consumirse crudas? No. Deben comerse siempre cocinadas, para eliminar así sus tóxicos naturales y para que podamos digerir el almidón, un hidrato de carbono. –¿Hay algún truco para impedir la flatulencia que causan las legumbres? En la cocción, al romper el hervor unos minutos, quitando la cazuela del fuego o echando agua fría, se reducen los oligosacáridos generadores de gas y causantes de la flatulencia y la aerofagia. Éstas también se evitan cociendo las legumbres con comino, ajedrea, laurel, tomillo, perejil, clavo de olor, anís o hinojo. –¿En qué casos no se debe comer legumbres? Su consumo debe moderarse si se sufren ataques de gota, ya que este tipo de alimento tiene un moderado contenido de purinas, que se transforman en ácido úrico. –¿Qué es el favismo? Es una anemia producida por la ingestión de habas o inhalación del polen en personas con déficit hereditario de una enzima que interviene en el metabolismo de los glúcidos. Provoca palidez, cansancio, náuseas y fiebre. –¿Es verdad que las legumbres se digieren mal? No. Un individuo sano las digiere con naturalidad. La creencia viene dada por los gases y la dilatación producida por la fermentación de los azúcares no digeribles. –¿Hay hortalizas tóxicas? Cuando están crudas, la yuca, la berenjena y la patata son tóxicas. Esta última puede contener solanina, un alcaloide tóxico, sobre todo si no está madura. –¿Cómo se combate el olor fétido que desprende la coliflor al cocerla? Para atenuarlo solamente hay que añadir al agua de cocción una patata o manzana enteras.
Desde: http://bit.ly/101s9k
El cambio climático global dificulta la evolución de las especies

El clima global se está alterando como resultado del aumento de la concentración de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos,…) y de la desaparición de la capa de ozono. “Es más adecuado llamarlo cambio global que cambio climático, porque este término engloba la suma de las causas naturales y causas antropogénicas” explicaba María Segovia, investigadora del Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, que ayer impartió una conferencia titulada Un viaje por los océanos para comprender el cambio climático en el marco del ciclo anual “Encuentros con la ciencia”. Y es que, cuando se habla de cambios en el clima global, es imprescindible mirar a los océanos. En primer lugar porque un desequilibrio en la dinámica de las corrientes oceánicas debido al efecto invernadero podría tener consecuencias nefastas para el planeta y provocar una nueva era glacial. Y en segundo lugar por el estrés que sufre el fitoplancton marino (las algas microscópicas unicelulares del océano) como resultado del cambio global. “El fitoplancton ha jugado y juega un papel fundamental en el sistema climático terrestre a través de las eras geológicas”, puntualiza la investigadora, que nos recuerda que estas pequeñas criaturas son muy eficaces retirando el dióxido de carbono de la atmósfera y las capas superficiales del océano hacia el fondo marino, donde el gas permanece secuestrado hasta que las corrientes lo devuelven a la superficie cientos de años después. Sin embargo, son seres extremadamente sensibles a la temperatura del océano y a la radiación ultravioleta. “Si todo el fitoplancton del planeta pereciese hoy, la concentración de CO2 en la atmósfera incrementaría un 35% (200 ppm) en cuestión de pocos siglos”, advierte María Segovia. Las consecuencias si no se logra frenar el cambio global podrían ser nefastas. “Aquellos organismos que no se adapten se extinguirán; en el escenario actual se produce un cambio tan rápido que las especies no tiene la oportunidad de adaptarse”, comenta Segovia. Si el padre de las teorías de la evolución, Charles Darwin, levantase la cabeza hoy vería “que en la actualidad se extinguen unas 30.000 especies al año, que anualmente se pierden 200.000 kilómetros cuadrados de bosque, y que las selvas tropicales que tanto admiraba quedarán reducidas a una pequeña mancha en el año 2050”, subraya la investigadora malagueña. Además, probablemente le sorprenderían el aumento del nivel del mar, el clima inusual (tormentas, sequías e inundaciones), la sobrepesca, el turismo, la introducción de especies foráneas y la muerte masiva de los arrecifes de coral.“En el año 1600 los seres humanos eran 500 millones, en el 2050 habrá 10.000 millones”, recuerda Segovia. “En la actualidad se consume el 40% de la producción primaria neta del planeta, es decir casi la mitad de la energía disponible para mantener a todas las especies; simplemente, esta situación no es sostenible”, concluye.
Viene de: http://bit.ly/3pmrfN
Frase del día
La mayoría de la gente
se avergüenza de la ropa raída
y de los muebles destartalados,
pero más debería ruborizarse
de las ideas andrajosas
y de las filosofías gastadas.
Albert Einstein
Haga Ud. mismo su cálculo

Piensa un número del 1 al 9.
Multiplícalo por 3.
Súmale 3.
Vuélvelo a multiplicar por 3.
Obtendrás un resultado de 2 o 3 dígitos.
Súmalos entre si para que quede un solo dígito (por ejemplo, si te da 14, sumas 1+4=5).
Tu Personaje Histórico Favorito en este ejemplo sería el número 5.
¿LISTO?
Ahora revisa en la siguiente lista de 10 personalidades, de acuerdo al número que te resultó de estas operaciones, y descubre quién es tu modelo a seguir, es decir, tu Personaje Favorito.
1. Albert Einstein
2. Nelson Mandela
3. Barack Obama
4. George W. Bush
5. Bill Gates
6. Mahatma Gandhi
7. Brad Pitt
8. John Lennon
9. Hugo Rafael Chávez Frias
10. Madre Teresa de Calcuta
¿Viste?
Este TEST no pela a nadie.
NOTA: deja de probar con diferentes números; ¡ese es tu ídolo! Convéncete. El tipo ese te agrada, lo admiras y respetas. Por cierto, recuerda que quien hizo los cálculos fuiste tú MESSSMO.
Alerta con la estafa de Access Venezuela
Access Travel Club C.A. Administradora U&B C.A. Centro Comercial Las Ferias de Valencia C.A. Corporación Autana C.A. Dream Scape vacations C.A. Lifestyle International C.A. ** Quantum Network C.A. ** ** Declaradas como una Unidad Económica por un Tribunal Laboral en 2006. Estas empresas tienen operaciones en Valencia, Barquisimeto, Caracas y Maracaibo. Cuando te presentas a retirar el supuesto premio te das cuenta (la segunda irregularidad) que debes escuchar una charla de "15 minutos" acerca de su afiliación al llamado "Access Travel Club" o sencillamente no te podrán entregar los "certificados de viaje" que "ganaste" (de hecho no hay premio si no adquieres la afiliación). Esta breve charla se convierte en una conferencia de dos o tres horas (hasta que te agotan mentalmente) en la que se hacen falsas promesas (sobre ofertas de viaje) con la última finalidad que adquiera la afiliación mencionada. Pronto notas que en la sala donde se realizan estas charlas, hay varias mesas y varios vendedores conversando con otras personas, víctimas en potencia. La tercera irregularidad sucede cuando te explican que para usar las "estadías gratis" que "ganaste" debes cancelar aproximadamente 6 unidades tributarias por persona, para cada viaje, solo podrá emplearlos en TEMPORADA BAJA y el premio vence a los 6 meses. No solo eso, adicionalmente debes cancelar al menos 1 millón de bolívares de los viejos (este monto no actualizado es del año 2006) por concepto de la afiliación obligatoria al Club del Viajero (Access Travel Club), así que el viaje gratis que ganaste a la final no es tan gratis. Personas involucradas: Fernando Bohorquez **
Luis Fernando Bohorquez Montoya ** Fernando Ronny Bohorquez Awad ** Marlene Awad de Bohorquez ** Rafael Guerra (Gerente de Atención) ** Aparece en Registros de Comercio. Pero en la charla se asegura que como distribuidores de agencias de viaje los precios a los afiliados son imbatibles, si observan que pierdes el interés te ofrecen tantos certificados de "viaje gratis" sean necesario, puede terminar con 15 o 20 días de certificados que según las matemáticas podría ser un ahorro, pero no lo es porque ¿cuantas personas pueden viajar 15 días en temporada baja? Entre las promesas que se hacen (4ta irregularidad) se encuentra la devolución del dinero en caso de solicitarlo en los próximos 30 días a la compra (lo que es falso) y la disponibilidad de cruceros de 29 días por el Caribe en 5 millones de bolívares de los viejos (precio de 2006, pero también es ridículamente falso). Otra promesa es que el vencimiento de estos certificados es una formalidad, con la promesa que en realidad no vencen y que se pueden usar en temporada alta si se solicita con suficiente anticipación, lo que también resultó totalmente falso. Estos vendedores inescrupulosos no entienden razones y no aceptan NO por respuesta (muy amablemente claro), cuando las ofertas y promesas no son suficiente se adjunta a la conversación otro vendedor con más experiencia con descuentos y más ofertas; incluso después de eso se acerca amablemente el Gerente de Ventas para cerrar el negocio bajo un libreto, todo un modus operandi. Acces Travel Club my ass.Cuando la persona decide afiliarse (que daño puede haber si puede solicitar la devolución luego ¿no?), le solicitan la tarjeta de crédito para realizar el primer pago acordado, consistente en 100 mil Bs. de los viejos y el resto dentro de un mes. Luego del cobro le presentan el contrato que superficialmente se vé bien, sin razones para objetar, pero más tarde se dará cuenta que fue escrito con la intención que ud. no pueda solicitar la devolución. Sin embargo debido a un error de clausula a favor del cliente, resulta que si puede solicitar la resolución del contrato y la devolución del dinero, algo que la empresa se negará a hacer. A solo unos días de la venta se dió la 5ta irregularidad, el cliente (o víctima) rebotó la tarjeta de crédito al intentar cancelar su comida en un Restaurant, ya que no tenía fondos disponibles. Luego de una revisión de cuentas se pudo observar que habían cargos desconocidos por 50, 80, 100, 200 y 225 bolívares de los viejos hasta que la tarjeta quedó sobregirada. El cliente se dirigió de inmediato al Banco (Banesco) con la queja y le informan que se trata de una agencia de viaje, en efecto Access Venezuela incumplió el acuerdo de pago y cargo progresivamente la tarjeta de crédito hasta que no dio más. Al momento de presentarse a reclamar en Acces Venezuela, se le negó la devolución del dinero argumentando una clausula del contrato, que al leerlo con más atención es lo que parece establecer. De esta forma el cliente resignado y engañado considera dirigirse al INDECU, pero en Acces le ofrecen exonerar el resto de la deuda si se mantiene afiliado, no tendría que pagar nada más, de forma que pueda emplear los certificados de viaje que había "ganado" unos días antes (que de hecho no son gratuitos). Solo 6 meses después, el cliente recibe un nuevo cargo desconocido (6ta irregularidad) en la tarjeta de crédito por un valor de 6 unidades tributarias (225 mil Bs. de los viejos), ya en esta ocasión se dirige de nuevo indignado a la oficina de Acces donde le informan que la afiliación tiene un costo anual que es adicional a la "inscripción", algo que HABÍAN OMITIDO convenientemente al momento de la venta. Curiosamente solo había transcurrido poco más de la mitad del año desde que se concretó la venta, pero además, nunca se habían usado los servicios de la empresa, de forma que el contrato no fue ratificado tácitamente. El cliente le solicitó al Gerente de la empresa la terminación del contrato. De nuevo 11 meses después (en mayo) ocurrió una 7ma irregularidad, se repitió otro cargo no autorizado a la tarjeta de crédito del cliente por 300 mil Bs. de los viejos, y un mes después (en junio) hubo otro cargo por el mismo monto, por motivo de cobro de dos afiliaciones (no autorizadas) el mismo año, incluso después de haber solicitado la terminación del contrato un año antes. El proceso de reclamo duró más de 4 meses sin que la empresa diera respuesta satisfactoria, a estas alturas las oficinas principales están en otra ciudad (Valencia). En este caso particular, Acces Venezuela ha violado varias normas establecidas en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a Los Bienes y Servicios (LDPABS): Según el artículo 132 de la LDPABS, el incumplimiento a las obligaciones inherentes a los Contratos de Adhesión serán sancionados con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), o clausura temporal por noventa (90) días. Lo que ha sucedido reiteradamente al negarse la devolución de los cobros realizados. Acces Venezuela incurrió en la práctica de publicidad falsa o engañosa establecida en el artículo 57 de la LDPABS, cuando al momento que llamaron al cliente le informaron que había ganado un "viaje gratis a Margarita que solo debía retirar en sus oficinas", obviando por completo el hecho que era necesario adquirir una afiliación con su empresa y pagar una cantidad por gastos administrativos. Según el artículo 130 este hecho es punible con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), o clausura temporal por noventa (90) días. Acces Venezuela incumplió reiteradamente con el artículo 25 de la LDPABS, que establece un plazo de 15 días continuos para la atención de reclamos. El artículo 128 de dicha Ley establece “una multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), o clausura temporal por noventa (90) días” por Incumplimiento a los deberes establecidos en el artículo 25. Adicionalmente estas promociones nunca fueron notificadas al Indecu o al Indepabis. Estas practicas de Acces Venezuela (y otras empresas relacionadas) también han violado reiteradamente normas contractuales establecidas en el Código Civil. Posiblemente también pueda estar en curso el delito de estafa, establecido en el artículo 462 del Código Penal. También es importante agregar que Acces Venezuela o las empresas relacionadas, nunca entregaron factura alguna por ninguno de los cobros realizados, lo que también se presta a pensar, que sumado a otros casos, pueden haber faltas graves a las normativas tributarias. Estas prácticas no son exclusivas de Acces Venezuela, existen varias supuestas agencias de viaje captando clientes de la misma forma con ofertas engañosas por teléfono, y es necesario que las autoridades competentes le pongan la lupa a esta situación.
Tomado de: http://www.venelogia.com/archivos/3413/
Lluvia de meteoritos sobre los cielos de Venezuela

Según la Fundación de Centro de Investigaciones de Astronomía: "Francisco J. Duarte" (CIDA), sitio del Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato en Mérida, el fenómeno cósmico se denomina Las Leonidas, trata de los restos dejados en su órbita por el cometa 55P/Tempel-Tuttle, que se volatilizan al ingresar a la atmósfera terrestre, dejando un rastro luminoso conocido como "meteoro". Se define a los meteoritos como los fragmento sólidos de roca procedente del espacio que se vuelve incandescente al contacto con la atmósfera y puede llegar a caer sobre la superficie de la Tierra, "Para este año sobre el país se espera un promedio entre 30 y 40 meteoros por hora, sin embargo, en Asia se observará entre 200 y 300 por hora. El momento del máximo de la lluvia de meteoros es este martes 17 a las 5:30pm HLV, por lo que la hora más adecuada será a la salida de la constelación de Leo cerca de medianoche en adelante," señaló Enrique Torres, coordinador del programa de educación y proyección social de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA). Según Torres del CIDA, los restos del mencionado cometa cuando ingresan en nuestra atmósfera a más de 70 kilómetros por segundo y entre 100 y 200 kilómetros de altura, ionizarán las capas altas de ésta, provocando una luminiscencia fluorescente que será visible de noche, lo cual es lo que popularmente llamamos "estrella fugaz", pero su nombre correcto es "meteoro". En el pasado, el astrónomo Denis Olstead observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de la constelación de Leo, denominándose así "Leonidas", esta lluvia muestra un pico de actividad cada 33 años debido a que el polvo de este cometa no se distribuye homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, Las Leonidas producen tasas de 30 a 40 meteoros por hora (THZ), pero en los períodos de tormenta meteórica, según los registros se han observado más de mil meteoros por hora, indicó. La última tormenta de Leonidas se registró en el 2001 con más de 1.500 meteoros por hora. El color de estos meteoros es generalmente rojizo. No fue sino hasta el 13 de noviembre de 1833 cuando ocurrió una de las más copiosa lluvias de estrellas de la historia, la cual fue tan abundante que mucha gente pensó que era el fin del mundo, pues se llegaron a contar hasta 240 mil meteoros en una noche. Prestos desde Venelogía, deseamos que nuestra cúpula celeste este despejada de nubes para apreciar estas maravillas cósmicas. Distinguido (a) Lector (a), si este tipo de fenómenos y otros similares te llama la atención puedes obtener más información al teléfono: (0274) 24500106 o escribir al email: divulgacion@cida.ve.
Desde: http://bit.ly/4FQyJk
Arequipa y El Misti desde la EEI

Arequipa y El Misti desde la EEI - El 2 de noviembre de 2009, la página del Observatorio Terrestre de la NASA publicó esta impresionante vista, en la que podemos apreciar el contraste de la ciudad de Arequipa, en Perú, frente al volcán Misti. Si bien lo parece esta no es una imagen satelital, sino una combinación de 2 fotografías tomadas recientemente desde la Estación Espacial Internacional. A continuación, la traducción del texto que acompaña a la imagen: Diversas ciudades de América Latina han crecido en los flancos de volcanes activos. Este mosaico de 2 fotografías ilustra la cercanía de Arequipa, Perú, al volcán Misti de 5822 metros de altura. La forma cónica simétrica del Misti es típica de un estratovolcán, un tipo de volcán constituido por capas de lava intercaladas y restos de erupciones explosivas, tales como ceniza y flujos piroclásticos. Comúnmente estos volcanes se encuentran en la corteza continental, cerca a zonas de subducción. El magma que alimenta los estratovolcanes de la Cordillera de los Andes, incluyendo al Misti, está asociado con la subducción activa de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. La erupción más reciente (aunque relativamente leve) del Misti ocurrió en 1985. El centro de la ciudad de Arequipa se encuentra a sólo 17 kilómetros de distancia de la cima del Misti; la zona urbana en color gris está bordeada por campos agrícolas en color verde (lado izquierdo de la imagen). Con una población de casi 1 millón de habitantes en el 2009, es la segunda ciudad más poblada del Perú. El material de construcción principal, un tipo de roca conocida localmente como sillar, es extraído de flujos piroclásticos cercanos, de color blanco. Arequipa es conocida como la "Ciudad Blanca" debido a la prevalencia de esta roca volcánica en sus construcciones. El río Chili se extiende hacia el noreste desde el centro de la ciudad y fluye a través de un cañón (lado derecho de la imagen) entre el volcán Misti y el volcán Chachani al norte. El Chachani es un complejo volcánico que podría haber hecho erupción durante el Holoceno (época geológica que abarca aprox. 10 000 años atrás, hasta el presente), aunque no existen registros históricos de erupciones observadas. Como he hecho en ocasiones anteriores, hice el intento de replicar esta vista en Google Earth. Este es el resultado:

Tener en cuenta que el norte no está orientado hacia arriba sino está inclinado hacia la esquina superior derecha.
Desde: http://bit.ly/2F48hm
La criminalidad en la nación
Guapeton De Barrio

Diálogos de Juan Bimba - III

¡Que más Juan! ¿Por fin conseguiste trabajo?
-Aun no Bimba pero te cuento que un amigo me dijo que fuera a donde están construyendo el puente que ahí estaban reportando gente.
-y que ¿fuiste?
- Si fui y me dijeron que tenía que hablar con los del sindicato pues ellos son los que entregan los reportes.
-Pero bueno ¿hablaste? ¿Qué te dijeron?
-Ahí viene el asunto hable con el delegado sindical y me dijo que tenía que pagarle Bs, 2,000.00 por el reporte y luego esperar una semana para meterme a trabajar, he tratado de conseguir quien me preste el dinero pero no he conseguido, yo les dije a los del sindicato que si no les podía pagar el reporte en cuotas semanales pero ellos me dijeron que eso no funciona así, que busque los reales o no hay reporte y bueno como no tengo de donde sacar perderé el chance.
- ¡Te fijas Juan, por eso es que mi presidente les está dando duro a los sindicatos oligarcas, ellos tienen las mismas malas mañas de la cuarta! ya ves, son una mafia que en vez de proteger al trabajador lo que hacen es explotarlo.
- Pero Bimba este sindicato es de los del proceso, ellos se sienten muy apoyados y por eso la empresa para evitar problemas deja que ellos tengan una cuota en los reportes.
-Bueno bueno, debe ser Juan que con eso que cobran financian alguna obra social, como tu sabes ahora gracias a la revolución todos debemos asumir el compromiso social, pero mira vamos hacer una cosa yo te prestare el dinero y tú me lo pagas cuando empieces a cobrar ¿te parece?
-¡Gracia Bimba! te lo agradezco y cuanto cobre te doy el primer abono.
-Hablando de otra cosa Bimba la última vez que conversamos tu me decías sobre lo bueno que eran las medidas de expropiación del gobierno ¿te acuerdas?
-Claro que me acuerdo si te deje mudo y ¿Qué hay con eso?
- Mira Bimba todo eso es un error, por eso es que cada día tenemos que traer más alimentos de otros países, pues el gobierno con ese tipo de políticas lo único que logra de deteriorar el aparato productivo del país, lo cual solo nos trae: desempleo y desabastecimiento.
- Fíjate el tremendo problema que tenemos con la luz y el agua, un país como este no tendría por qué estar pasando por esto, tu sabes en el barrio pasamos hasta un mes sin agua y la luz se va todos los días, eso no pasaba antes, lo que pasa es que el presidente se la pasa viajando y no se ocupa de Venezuela ahora viene con el cuento de que no le dicen, de que no sabe ¿tu le crees eso?
- Vamos por parte Juan, primero eso de que mi presi se la pase viajando no lo puedes criticar, deberíamos sentir orgullo, tu sabes que el viaja mucho porque tiene que asesorar a nuestros camaradas presidentes, más o menos lo que hacia nuestro libertador Simón Bolívar en aquello tiempos, claro ahora son otros tiempos y las campañas libertadoras son de manera diferente, en pocas palabras, mi presi solo sigue los pasos de nuestro libertador.
- Por otra parte con el tema de la luz ya mi presi tomo las medidas correspondientes – ¿Cuáles medidas? Pregunta Juan.
- Como que cuales , tienes que ver nuestro canal para que este bien informado, mi presidente buscó los culpables, los voto y puso a otra persona para resolver el problema, además de eso le racionara el consumo de energía a los centros comerciales y a los oligarcas, en cuanto al agua: nada menos que recuperó el uso de nuestras tradiciones que ya la teníamos olvidadas, ahora mi comandante dice que tenemos que usar la totuma para bañarnos, y otra cosa que yo siempre te dije a ti ¿para que bañarse tanto?, con lavarse la cara y las partes es suficiente, con eso no solo ahorramos agua sino que además ahorramos tiempo pues nuestro presidente dice que para eso con 3 minutos es suficiente. ¿Qué te parece? Mi comandante en un solo programa resolvió todos los problemas. Y te voy a decir más que lo tengo aquí atravesado, con eso que me dijiste de la productividad: Chávez es tan vergatario, que hace lo que ningún empresario capitalista ha podido hacer: el hace que las empresas funcionen aunque no tengan ganancia y bueno no sigamos porque ahí llego el bus.
Juan y Bimba se suben al bus y esta venía totalmente lleno, como era viernes el conductor que estaba con una boina roja parece que tenía unas cuantas cervecitas adentro y conducía con mucha imprudencia: se comía la luz roja, iba a alta velocidad. Juan le dice – oiga señor tiene que tener un poco de prudencia recuerde que aquí vamos muchas personas
-El conductor le contesta
- Nunca falta un oligarca que me venga a echar vaina al que no les gusta como conduzco que se baje y punto yo estoy con el proceso y manejo como quiera.
- ¡Un momento camarada! -le dice Bimba. -en este autobús viajamos los que estamos con el proceso y los que no están con el proceso, y si usted se estrella todos saldremos afectados de manera que conduzca bien o le entrega el volante a otro que conduzca mejor.
- Bravo, bravo. Clamaron todos y aplaudieron.
Bimba te felicito – dijo Juan -y gracias por apoyarme.
Juan y Bimba llegaron a su destino, bajaron del autobús y se despidieron:
-Nos vemos Juan y si tu quieres le echamos pichón a lo de las hallacas, dile a la María y yo hablo con Carmen, por el dinero no te preocupes que yo pongo los cobres y la ganancia la dividimos cincuenta y cincuenta.
- Bien Bimba yo te aviso hasta pronto.
El mejor regalo para Tí, "Chinita"

Hay una historia que se narra cada año y pasa de generación en generación. Es la aparición de la Virgen de Chiquinquirá. Según la historia una humilde anciana lavandera, del barrio El Saladillo, cumplía su faena a orillas del Lago, cuando una tablita llegó a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere especial. Al parecer la misma fue recogida por la lavandera dándole la utilidad para tapar la tinaja de agua. Al tiempo, a la anciana le pareció reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de carácter religioso y quizá por reverencia la colocó en una de sus paredes. El martes 18 de noviembre de 1709 se encontraba absorta en sus que haceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgaba la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se inmutó. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los ruidos y, sorprendida, vio cómo en la tablita se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de Chiquinquirá y salía de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno la llevó a la calle donde comenzó a gritar: "Milagro, milagro" y con esto se dio inicio a la gran devoción de los zulianos hacia la Madre de Dios. La imagen se presume fue lanzada como despojo en el mar, en el por aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia), y se desconoce cuánto tiempo pudo estar flotando en las aguas hasta llegar a la Laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo). La mirada de la Virgen en la imagen viene dada hacia la izquierda, como dando a presumir que sigue su camino a la entonces Provincia de Venezuela, haciéndose desde entonces la "indocumentada" más querida del país. Tiempo después, se quiso trasladar la imagen a la Catedral de Nueva Zamora de Maracaibo, pero llegada ahí, la tabla empezó a ponerse pesada en extremo, hasta el punto que hubo que bajarla y dejarla en tierra, sin que luego de esto pudiera ser levantada de nuevo. En vista de las circunstancias a algunos de los pobladores se les ocurrió que quizá la providencia deseaba que la imagen no estuviera en el templo mayor, junto a los mantuanos, sino en la capilla en construcción para ese momento de San Juan de Dios (más acorde con los más desposeídos) hacia el oeste de la ciudad. La sugerencia fue tomada en cuenta y sorprendentemente la imagen recobró su peso original y llegó con honores a la mencionada ermita, hoy convertida en Basílica Menor dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y San Juan de Dios, en la cual se venera desde entonces. Actualmente, en la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un gran templo, hogar de la Santa Patrona de Maracaibo, en el aquella tablita milagrosa se expone con orgullo en el altar. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de “Calle del Milagro”. La “Chinita” fue coronada canónicamente con las ofrendas de oro y piedras preciosas y semipreciosas tales como rubíes, zafiros y esmeraldas que su pueblo le ha obsequiado desde la colonia. Asimismo, la imagen cuenta con un cetro de oro, zafiros y esmeraldas, y también con una corona elaborada con piedras denominadas "tumas", obsequio de la etnia guajira. Las celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, dejaron de ser unas modestas fiestas patronales, para convertirse en un internacional festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de la Chinita. En ella se realizan las famosas corridas de toros, amaneceres gaiteros, juegos de béisbol, la gran Gala de la Belleza, el desfile de carrozas y comparsas, además muchas otras actividades.