viernes, 30 de septiembre de 2011

Dolor de espalda


Las dolencias de columna son de las más frecuentes entre la población. Y la mayoría de las veces, las posturas que adoptamos son las causantes de este mal. El dolor de espalda y los problemas de columna son de las patologías más frecuentes, aunque casi siempre podrían evitarse ya que nueve de cada diez de estos procesos dolorosos son de tipo mecánico o postural, es decir, por culpa nuestra. Esta dolencia podría considerarse como un auténtico reto de salud. El 80 por ciento de la población, ocho de cada diez, lo padece o lo ha padecido en algún momento de su vida. El mayor grupo de riesgo es la población entre 30 y 50 años. No respeta ni sexo ni profesión. Tareas del hogar - Quien se ocupe de la casa, por las peculiaridades del trabajo, debe estar vigilante a las posturas que adopta. Intenta no hacer la cama inclinándote, sino flexionando las rodillas, y procura que todo esté a la altura conveniente. Las tablas de planchar suelen estar más bajas de lo debido, forzando a una inclinación de la espalda. Además, los lavabos y fregaderos están por norma general a unos 78 centímetros de altura, cuando la altura recomendada es de 94 para no forzar las posturas. Sedentarismo Los especialistas señalan que entre los factores de riesgo ocupa un lugar predominante el sedentarismo. Éste dificulta el desarrollo óseo normal de la columna, conlleva la pérdida de fuerza y resistencia muscular y hace que la espalda sea más vulnerable al exceso de carga. La mochila escolar - El exceso de carga es también un factor fundamental. Por eso, el transporte de un peso excesivo aumenta el riesgo de que al escolar le duela la espalda. Es más frecuente entre quienes llevan más peso, y es la cantidad, y no el hecho de llevarlo en la mochila, el responsable. Conviene saber que utilizar la mochila colgándola de los hombros produce menos deformación que el uso de un sistema de transporte en el que el peso se cuelgue sólo de un hombro. Lo más aconsejable es situar la mochila lo más abajo posible, en la zona lumbar o entre las caderas y llevarla sujeta lo más cerca del cuerpo que se pueda. Eso es mejor que situarla entre los omóplatos. Para una espalda sana - La Fundación Kovacs, especializada en los problemas de columna, ha elaborado unas normas muy ilustrativas.
1. Mantente activa y evita estar todo el día sentada. Sino, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de dolor.
2. Haz ejercicio habitualmente. Cualquier ejercicio es mejor que ninguno.
3. Calienta los músculos antes de hacer ejercicio y estíralos al terminar.
4. Cuando tengas que estar sentada: Hazlo lo mas atrás posible en la silla y mantén el respaldo recto. Mantén la espalda relativamente recta y los brazos y codos apoyados. Cambia de postura con frecuencia e intenta levantarte cada 45-60 minutos. Cuando leas, si vas a estar sentada mucho tiempo, utiliza un atril.
5. Cuando uses el ordenador, coloca la pantalla frente a tus ojos y a la altura de tu cabeza.
6. Si te duele la espalda, no te derrumbes. Es muy probable que no tengas nada grave y sólo se deba a que tus músculos no están trabajando bien. Evita el reposo, lleva una vida normal y mantente tan activa como puedas.

Para todos - Solemos sentarnos mal y tenemos la costumbre de flexionarnos hacia adelante forzando la columna. Cuando haya que hacer algo de pie, busca un taburete para apoyar una pierna y cambia el apoyo de vez en cuando. Las mesas de trabajo suelen comprarse por estética o por precio, pero casi nunca por higiene postural. Una mesa de trabajo correcta debe disponer de un asiento con respaldo, de modo que la mitad de la espalda tenga apoyo. Los pies deben estar en el suelo y la mesa a la altura de los codos. La obesidad implica siempre una sobrecarga mecánica. Y recuerda que una buena musculatura en el tronco es la mejor fórmula para conseguir una columna bien estabilizada. Hoy ya se dispone de máquinas que permiten una rehabilitación por desarrollo muscular. Lo que más duele - Por localización, los dolores más frecuentes son los de la columna lumbar, las rodillas, las cervicales y los hombros. La causa mas importante es la artrosis y después las afecciones de partes blandas de origen no traumático, como bursitis, tendinitis… (La artrosis es más frecuente en mujeres en una proporción de una a tres). En cuanto a los dolores, valorando del uno al diez, el que logró una mayor intensidad (siete) fue el del aplastamiento vertebral, consecuencia de la osteoporosis, seguido de la fibromialgia.

Una pequeña Oración



El Viernes es el día mundial del Cáncer.

Es una pequeña plegaria de solo una línea .

Dios, te ruego por una cura para el cáncer, Amén.

Por la memoria de alguien que conozcas que haya sido vencido por el cáncer o que aún vive con él .

Por favor mantén esta vela encendida.

martes, 27 de septiembre de 2011

Watterson

A veces pienso que la prueba más fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros - WATTERSON, Bill

lunes, 26 de septiembre de 2011

Sr. L. Lopez. No sea como H. Chavez


Por: José Arcadio Hernández - ¿Una buena noticia? Pues sí: la semana pasada Leopoldo López fue favorecido por decisión de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que determinó, en un falló histórico, que la inhabilitación impuesta desde la Contraloría venezolana fue, por mucho, ilegal e injusta. Tal decisión sienta precedentes importantes en la defensa de los derechos políticos y ciudadanos en América Latina, aparte de ser un hálito que refresca los pulmones ennegrecidos a punta de vejámenes de nosotros todos, los venezolanos, sobre todo en los últimos tres quinquenios. Sin menospreciar tan importante acontecimiento, ni poner en duda las aptitudes de este importante personaje político de la historia reciente de nuestro país, como venezolano, como caraqueño, como chacaense y como ciudadano debo, y quiero, decir aquello que veo y es, como mínimo, deplorable y mezquino. Primero que nada (y es casi un favor decirlo, casi un pecado no cobrar por darle datos del sentir de uno, común denominador de la gente de a pie, y ahorrarle un dineral en encuestas a los políticos del país, y no sólo al citado en estas líneas) la gente se pregunta ¿por qué tanto esfuerzo (y dinero, por supuesto) en luchar por levantar una inhabilitación (propia, y no la colectiva, que aqueja a centenares de políticos como el señor López), y por qué, además, no dar esa lucha de ahínco y tenacidad, por ejemplo, por la liberación de los presos políticos, que se están muriendo de mengua? No es que una cosa tenga que ver con la otra, pero ¿cómo es posible que ni un solo político de este petro-rincón olvidado por Dios sea capaz de luchar a sangre por el bienestar colectivo, o por los derechos humanos, o por los niños de la calle, pero sí sean capaces de mover cielo y tierra en pro de conseguir sentar las posaderas en la bendita silla de Miraflores? En segundo lugar, estimado pre-candidato a las presidenciales y futuro candidato a las primarias de la Mesa de Unidad ¿Por qué tenemos los habitantes del municipio Chacao que soportar el estruendo de un camión lleno de cornetas llamando, como sucedió el viernes pasado, a una concentración a final de tarde en una calle del municipio? ¿Por qué, además, fue cerrada la calle donde se realizó dicha concentración? ¿Y por qué la policía del municipio se aprestó a ello? ¿Y cómo es posible, además, que en dicha concentración se mostraran afiches que decían la frase “Leopoldo habilitado”, el mismo día de la sentencia? Le comento que, un día, los adeptos al régimen gobernante que inventaron la diana que suena durante la madrugada de los días de elecciones purgarán penas por delitos de tortura, así como aquellos que nos han amedrentado, también, con altoparlantes a diversas horas, por motivos de toda índole. Las regulaciones sobre contaminación auditiva son ya frecuentes en los países del primer mundo y, a menos que me equivoque, Chacao cuenta con una regulación al respecto que, por lo visto, el señor Maraco y su camión no respetan. Más allá de todo lo anterior ¿quién paga el camión propagandístico de Maraco? Y, lo más grave ¿acaso pagamos impuestos los habitantes del municipio Chacao para que nuestra policía tranque una calle, y a hora pico, para que se haga un acto de índole político-partidista? Esa pequeña concentración, para nada espontánea, y los afiches, y el tormento del llamado a celebrar la victoriosa sentencia, y las horas-hombre invertidas por los oficiales de la policía en trancar una calle no son más que la muestra de todo aquello que no queremos, señor López, y lo ponen al mismo nivel de un Rodríguez o un Bernal o un Rangel o un Barreto. No se trata de lo que se diga, del nepotismo que se rumoraba hubo en su gestión como alcalde, del dineral que se ha invertido en Voluntad Popular y sus impecables sedes y sus actos con enormes pantallas, o de las versiones que dicen que el municipio Chacao contó durante su mandato con presupuestos equiparables a los de algún país centroamericano y que, por ende y figurativamente, deberíamos caminar sobre aceras de oro sólido, ni de otros rumores o hechos…, sino que se trata de lo que ello representa, de la manera abusiva en que se sigue haciendo política en nuestro país, del asco profundo y la decepción y hartazgo poderosos que nos produce a los venezolanos el derroche en las narices de los hambreados, las injusticas en la cara de los oprimidos. No es una cuestión personal, ni siquiera tiene que ver con mis simpatías particulares, es que usted, señor López, el viernes pasado hizo todo aquello que nos hace a la gran mayoría del pueblo venezolano estar enteramente saturados de la politiquería criolla y que nos está llevando a un estado de cosas por demás caótico. Y que nadie se confunda: es usted, y son todos: desde un Pablo Pérez y un Rosales a un Radonski y un Borges. Cojan dato y escuchen a la gente ¿o es que son todos harinas del mismo costal, oficialismo y oposición?
Tomado de: http://www.codigovenezuela.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

La casa de Asterión


Por: Alejandro Chavarria Rojo - http://alexchrojo.blogspot.com - “La casa de Asterión” de Jorge Luís Borges es uno de los relatos más representativos del autor, en ese cuento se encuentran implícitos lo temas que a Borges le urgieron durante toda su vida, y en él la hermosa y límpida escritura se entrelaza en cuestiones que, está de más decir, son extrañamente maravillosas. En este caso habré de ocuparme de uno sólo de esos temas (tal vez en algún punto se entretejan otros tantos): la redención. La Real Academia de la Lengua Española define “redimir” como “Rescatar o sacar de la esclavitud al cautivo mediante un precio […]. Librar de una obligación o extinguirla […]. Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia”. A esto habré de volver a la brevedad, pero antes hay que hablar un poco del cuento en sí y del mito que lo inspira. El cuento de Borges relata la estadía de Asterión en el laberinto de Creta. Asterión es el hijo de Pasifae, esposa del rey Minos. Cuenta el mito que cuando Minos se disputaba el trono de Creta con sus hermanos, él invoco la aprobación de los dioses para poder ser coronado, los dioses le respondieron y Poseidón mando un magnifico toro blanco que simbolizaba la aprobación y el pacto. Sin embargo, la condición era que el ahora rey Minos sacrificara aquel toro impresionante y devolviera así lo que se le había otorgado. El rey no obedeció y sacrifico, en el altar a Poseidón, un toro blanco, pero no el mismo que había sido un don. Tiempo después Minos entró en batalla y pasó un largo período fuera de su hogar; como castigo por la desobediencia, el dios del mar instigo el que la reina Pasifae se enamorará del toro sagrado. Está, no encontrando otro modo de saciar su deseo, pidió a Dédalo que le construyera un artificio en forma de vaca con el cual podría realizar la ansiada copula, de esta unión nació Asterión y luego, él, fue encerrado en el laberinto. Al enfrentarnos a un cuento como el de “La casa de Asterión” no hay que olvidar el bagaje mítico que respalda a esta historia, sin el mismo nos adentraríamos en un terreno abrupto con el cual seria muy difícil lidiar. El mito original cuenta que Minos no pudo castigar a la reina pues sabia, con certeza, que lo sucedió había sido únicamente su culpa. La hybris es el pecado de soberbia que tanto importaba a los griegos, el no haber devuelto el don proporcionado introdujo al rey en el mundo de la insolencia, acto que debía ser castigado. De alguna manera lo que está a nuestro alcance siempre es una dadiva que necesita seguir el camino de su propia mutación, retener lo que obtenemos es paralizar el movimiento continuo de todo lo existente, es no dejar fluir el objeto y por eso mismo convertirlo en una cosa muerta. Eh ahí el pecado. El castigo no es sólo la presencia de ese ser monstruoso, fruto del flujo estático, la condena es la transformación del rey Minos en un monstruo también. La transformación en tirano obedece a la misma ley que la perversión de la forma, sucede como la sanción por la trasgresión de un límite que está impuesto al reino humano. Una vez cruzada tal demarcación, el hombre se convierte en otro, en su sombra, con todos los atributos negativos que explicitan el pecado cometido. Otrora un buen soberano Minos se trasfigura en un déspota que es odiado por su pueblo y por los hombres de otros pueblos que le rinden forzada pleitesía. El minotauro no es el castigo, es más bien la representación simbólica del interior del tirano, es la proyección de la misma en el objeto nacido de su propia mujer que encarna, a su vez, la parte femenina olvidada por Minos y la cual, si hubiera sido atendida, podría haber logrado un balance que impidiera la hybris y la correspondiente admonición. El mito continúa con la intervención de un joven héroe griego: Teseo, el cual ayudado por la hija de Minos, Ariadna, logra llegar al centro del laberinto, justo para asesinar monstruo. Posteriormente sale avante de aquel dédalo no menos monstruoso y se lleva con el a Ariadna, prometiéndolo lo que nuca cumplirá. Teseo es el héroe que representa la nueva conciencia que ha de hacer frente a la decimonónica figura del tirano, él es el cambio, la novedad. Teseo se apresura a iniciarse en el camino del laberinto con la ayuda de Ariadna, que le recuerda la senda de regreso, y así llega hasta el minotauro al cual derrota y da muerte. Teseo es el redentor, encarna en su figura al pueblo griego, joven aun, que se enfrenta contra una potencia decadente, mata al minotauro y personifica con su hazaña el cambio tan común en la historia humana, así como la innovación necesaria en la estructura psíquica. Es redentor porque libra de la adversidad a un pueblo y le proporciona la esperanza para luchar contra sus opresores. Pero también es redentor porque, con la muerte, libera al minotauro de la cruel carga de ser un pecado corporeizado y provoca con esto el principio de la destrucción del imperio de Minos, quien más tarde se trasformará en un ser más justo, o mejor dicho en un juez, el principal juez de los muertos. Todo esto, el héroe, lo logra tomando el camino que Minos no eligió. Pues acepta al alma, que personifica Ariadna, como su guía en el laberinto horrífico (pues todo laberinto es terrible, y Borges vivía tal verdad constantemente), ella es la corona de luz que también le permite abrirse paso en el terreno de lo inasible. Así Teseo es Minos trascendido. Y la derrota de lo pervertido se vuelve en la tierra fértil de una nueva potencia, del nuevo estadio o del nuevo rostro de una idea latente que había sido detenida por el rey anterior. De esta forma se puede dar una lectura al cuento de Borges, la redención cobra en sí un papel purificador, trascendental, para los implicados en el mito, sobre todo para Minos y su contraparte el minotauro; hay que recordar que la reina Europa, madre de Minos, fue preñada por Zeus en forma de toro lo que implica ya una identidad compartida entre los dos personajes, Minos y el minotauro. Otra lectura, más acorde al contexto personal del cuento, se relaciona directamente con los temas que inquietaron a Borges y que lo convirtieron en un erudito, todos o la mayoría se encuentran inscritos en el cuento. Al final sobreviene la liberación y al parecer podría ser la salvación del propio autor. Hay que observar un hecho curioso: el minotauro es un ser hibrido, humano y animal al mismo tiempo. Lo humano en Borges es esa intrincada red de pensamientos que lo caracteriza, la erudición y la parsimonia que le dan forma a su discurso; lo animal es todo lo reprimido. En su conferencia sobre “La pesadilla” el autor menciona que sus principales pesadillas tienen que ver con dos temas: los laberintos y los espejos. Más adelante, él observa “No son distintas [las pesadillas] ya que bastan dos espejos opuestos para construir un laberinto”. El temor al laberinto data de haber observado un grabado del dédalo de Creta y de la imaginación delirante de concebir dentro al minotauro. Durante toda su obra Borges construirá un gran número de laberintos en sus cuentos, poesías y ensayos. Hablará del laberinto del tiempo, del espacio, de las ideas, todo en Borges es un laberinto. “La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo” afirma Asterión, y al hacerlo habla no sólo del mundo exterior sino también del mundo interior del personaje que es un laberinto infinito, habrá que precisar, en el “que todas las partes de la casa están muchas veces”, todas están catorce veces, numero que en el relato es una alegoría del infinito. Asterión es un personaje intrincado, tierno y terrible a la vez, él mismo dice: “Se que me acusan de soberbia, de misantropía, y tal vez de locura”, y en otro párrafo al hablar sobre su trato con las personas dicta: “No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo.” Luego el protagonista menciona: “El hecho es que soy único. […] pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que esta capacitado para lo grande”. Este aspecto de la personalidad de Asterión, su falta de identificación con el mundo humano, es interesante porque nos incita a la sospecha de que el personaje no es otro que un álter ego del mismo Borges. Las anteriores citas entrevén a un ser que no esta capacitado para el trato diario con los otros, es muy diferente a ellos tanto en su apariencia como en su esencia y no comparte intereses comunes con los demás. La misantropía viene de la discordancia con la vulgaridad, de la visión oscura y solipsista de una mente inquisitiva y espantosa. Dice Asterión: “Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo”, este es el presentimiento de un hombre que se sabe solo y la afirmación implica los postulados idealistas más radicales, nos recuerda a Berkeley o a los mitos de la India que ven en el mundo la más grande de las delusiones. El que nada sea transmisible por la escritura ha de constituir una maldición para el escritor que no tiene otra forma de pronunciarse, pero esta subjetividad radical que se observa en el cuento habla precisamente sobre dicha imposibilidad, porque el trecho entre lo escrito y lo leído ha de ser inmenso, el lector nunca comprende al escritor ya que el lector también está solo irremediablemente. La soledad es el primer indicio que nos confirma la identidad de Borges con Asterión, otra pista es la infinitud del laberinto. Todo espacio es infinito, todo tiempo no lo es menos y el mundo borgiano se encuentra urdido con la inmensidad de este tema. El universo del autor es un mundo complejo, pero hay cierta aversión cuando a la mente entran estos temas imposibles, el mundo nunca es el mismo cuando se profundiza en lo eterno, parte de la identidad del hombre se pierde cuando se intenta concebir el infinito. La incertidumbre de lo eterno es semejante a la incertidumbre del otro. Laberinto y espejos son temas que se conjugan en un único sustantivo: la alteridad, la capacidad de interactuar con el otro, de pensarlo, de ser ese otro. De esta manera, Asterión se ve en la penosa circunstancia de no poder ser otro, tal vez ahí radica la nostalgia que se transmite en cada pagina, de esa mendicidad. Y el que escribe no ha de ser menos infeliz puesto que su incapacidad de ser otro viene de su sensibilidad singular que lo capacita para temas que no tienen que ver con el mundo vulgar y, por lo tanto, su propia naturaleza es el limite de su alteridad, puede pensar en los otros, pero no ser los otros. El matiz con el que el escritor, en este caso Borges, observa al mundo lo hace ser un perenne extranjero. “...uno de ellos [de los jóvenes sacrificados a Asterión] profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor”. El redentor del protagonista es el otro, Teseo también es el otro Asterión. Él llegará a donde el personaje y lo librará de la injusticia de la vida, del dolor de ser existente y lo llevará a un lugar con menos galerías, porque ser un individuo es existir como un ser doliente, ya por la incertidumbre, ya por la soledad, nada es menos penoso que vivir. Borges es Asterión y su sufrimiento viene de lo ya tratado, hablar de sí mismo es lo que hacemos las personas cuando creamos, aun en lo más mínimo, con cada obra nos exponemos y hasta por nuestros subterfugios somos conocidos. Borges no podía no proyectar su propia persona en el cuento de su invención, nadie puede no representarse, de ahí que esta segunda lectura sea de tipo personal, fenomenológica, como sea que eso se entienda. El último matiz del que me ocupare es de la semejanza entre el dilema de Asterión y el del conocimiento humano del mundo. Afirmare, para que no haya duda, que el mundo es incognoscible o que lo es al menos la realidad objetiva, nadie puede saber como es el mundo porque lo que se percibe es tergiversado en ese mismo acto de aprehensión, luego, lo que el hombre ve no es otra cosa que su propio reflejo ilusorio. La realidad es una construcción imaginaria. “Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo”, el entorno del hombre está mediado por su lenguaje, lo que existe es lo nombrado, efectivamente el sujeto crea aquello que lo rodea, lo crea al encerrarlo en una categoría, con el tiempo esta categorización se hace más refinada y el cosmos se vuelve profundo entonces. El laberinto es el conocimiento de la realidad, Asterión podría ser la ciencia, pero también podría ser la religión, el arte, los mitos, que son métodos de conocimiento por igual aunque la ciencia proclame ser la única valida a causa de su método sistematizado, pero ficticio. Más aun, el laberinto es el hombre en cuanto ego, su capacidad de cognición, el acto intrínseco que lo vuelve capaz de desenvolverse en un mundo que solamente es suyo por aprehensión, por reconocimiento, el cual inventa para vivir en él. La filosofía, la ciencia, las ideologías que la raza humana ha ido creando con el paso del tiempo, son complejidades que atraviesan los hilos del universo, que es acaso infinito. Asterión vive en un lugar cuyo numero de cuartos no tiene final, así como todas las cosas que en el existen, podría ser que él mismo fuera también infinito, pero cabe la posibilidad de que no lo sea; si acaso no lo fuera es viable que el laberinto tenga un limite inmensurable, aunque finito. Esto nos lleva a recordar la hipótesis que tanto gusto a Borges, ya sea afirmándola o refutándola, el eterno retorno. Todas las cosas, se plantea de manera general, están formadas de los mismos elementos constituyentes, estos son incalculables pero no son infinitos, las combinaciones de los mismos forman el universo y algún día las posibles combinaciones se saldarán, entonces el universo volverá a ser como alguna vez fue. La vida de Asterión parece devenir en la repetición infinita, cada día es el mismo día, el laberinto del tiempo parece no tener salida. San Agustín planteo que la cruz salvaba al hombre de la eterna repetición de sus actos. En este caso Teseo parece salvar al protagonista del eterno retorno de lo mismo. Él, Teseo, simboliza lo nuevo, ya se dijo, y el cambio es el único aliciente para que las cosas no se repitan, para que sean diferentes, otra vez se trata del tema de la alteridad. El ciclo único constituye la subjetividad radical, el rompimiento de esa repetición sólo lo puede llevar a cabo el otro, lo desconocido, lo que esta fuera de las categorías homogéneas del mundo humano, lo que el hombre se ha negado a mirar, la sombra. El caos también es una forma de la obscuridad y la incertidumbre es su consecuencia mayor. La redención del hombre, su salvación de la repetición, se encuentra en su capacidad de concebir lo inconcebible de una forma diferente a como lo ha hecho siempre, entendiendo al mundo aceptando su forma ilógica, o su lógica distinta. El hacer sin hacer y el buscar sin buscar (wu wei) son las formas más altas de comunión espiritual, más allá de la ciencia hay un mundo rico en experiencias pero falto de posibilidades referenciales. El conocimiento es un laberinto, el tiempo lo es por igual. La inmensa red de imbricaciones fabularías sujetan al hombre al tiempo sucesivo, lo obligan a ser periódico, cíclico, su propia subjetividad lo hace incapaz de concebir lo eterno, de ver la cara de Dios. Para poder vislumbrar a Dios, el sujeto tendría que trascender la mascara de su ego, romper sus complicidades con las explicaciones del universo, con el sentido común, y prepararse para ser consumido en el fuego de la vacuidad, de lo que niega todo lo positivo. Nadie puede ver el rostro de Dios, porque aquel que lo vea dejará de ser alguien. El sacerdote de la pirámide de Qaholom, Tzinacán, en el cuento de Borges: “La Escritura del Dios”, ha visto de frente a la eternidad y tiene el poder de crear universos enteros, pero dice: “Quien ha entrevisto el universo, quien ha entrevisto los ardientes designios del universo, no puede pensar en un hombre […]. Ese hombre ha sido él y ahora no le importa. Que le importa la suerte de aquel otro, qué le importa la nación de aquel otro, si él, ahora es nada”. La redención ante el tiempo, la libertad ante los sucesivo, viene con la presencia del vació, con el vértigo de la oquedad. La única forma de atender la llegada del caos es con la humildad y con la resignación, sabiendo que somos nada, y que ese es nuestro principal atributo. La muerte es la máxima resignación y para el que no se haya librado de las ataduras del ego en vida, la muerte le promete la salvación. El conocimiento del mundo es oscuro, como oscuras son las vaguedades del espíritu, Asterión es el mundo y es el hombre tratando de conocer el cosmos, la redención es el final de esa búsqueda, que es la muerte o la resignación (resiganción, como el cambio de estadio y la aceptación del mimo, como resignificación). El protagonista se pregunta cómo será su redentor y la respuesta a estas alturas es sencilla, será justo como el mismo y lo llevara a un lugar con menos galerías, a un lugar que nosotros traducimos del griego como la plenitud. “La casa de Asterión” es un cuento profuso en interpretaciones, se han intentado someramente tres de las muchas posibles: una mitológica, otra fenomenológica y otra epistemológica, pero mi visión no constituye un elemento fiable, quiera el tiempo que alguna vez pueda escapar de este laberinto, pues la última argucia que intuyo es la que no desarrollaré sino en mi propia duración. Asterión también soy yo mismo y espero pacientemente, aunque no sin dolor, la ansiada redención.

El poder post mortem


Por: Vladimiro Mujica - La posibilidad real de que la enfermedad de Chávez sea irreversible obliga a pensar en términos de una eventual transición Al girar el chavismo alrededor de un líder único, cualquier sucesión obliga a una ceremonia especial de transferencia del poder. La tentación de seguir ejerciendo el poder después de la muerte es tan grande como el poder mismo. Un ejemplo dramático de esto lo dio el Generalísimo Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios, quien intentó en las postrimerías de su vida pasar el mando al Almirante Luis Carrero Blanco y dejar organizada una transición que preservara el legado de la época franquista. Las cosas no resultaron como Franco las planeó: ETA asesinó a Carrero Blanco, y Juan Carlos se convirtió no en el Rey de la preservación del franquismo sino en uno de los líderes fundamentales del tránsito de España hacia la democracia. Franco no está sólo en esta lista: Trujillo en República Dominicana; Pinochet en Chile; Somoza en Nicaragua; Stalin en la Unión Soviética, y la dinastía familiar en Corea del Norte son ejemplos, en diversas latitudes y con distintas orientaciones políticas, de que el poder absoluto no sólo corrompe absolutamente, sino que quienes lo ejercen tratan de trascender sus propias limitaciones biológicas y entregarlo a sus herederos políticos. La posibilidad real de que la enfermedad del Presidente Hugo Chávez sea irreversible obliga a pensar en los términos de la transición que se están engendrando al interior del chavismo. Antes de continuar con el resto de mi argumentación, quiero dejar por sentado que no me incluyo en la lista de quienes le desean la muerte al presidente y que me siento conmovido por el drama personal y humano que él enfrenta. Los venezolanos tuvimos una responsabilidad sustancial, por acción o por omisión, en haber entregado el país a la aventura chavista. Pretender que eso se resuelva deseando la muerte del líder es, una vez más, jugar a simplificar los procesos históricos y sociales y a la irresponsabilidad colectiva. Yo si quiero que Chávez salga del poder pero por métodos democráticos y, si es necesario, a través de la desobediencia civil y otros métodos no violentos. Un primer elemento importante a considerar es que el chavismo es un movimiento construido alrededor de la figura del líder y que nadie más tiene la influencia ni el carisma de Chávez para asegurarse la hegemonía. Que eso es así lo vimos con toda claridad cuando se desataron todos los demonios internos al hacerse pública la enfermedad del presidente, y ello fue sin duda un catalizador importante de su apresurado retorno de La Habana. Esta condición de líder único obliga a una especial ceremonia de transferencia de mando que en rigor debería producirse mientras el líder se encuentre aún con vida y pueda designar a un Delfín ungido por el dirigente supremo para continuar encabezando la revolución bolivariana. Muchos elementos parecen apuntar a que este Delfín podría ser Nicolás Maduro, pero siguen existiendo muchas incertezas y conflictos al interior del chavismo, especialmente entre el sector más militarista y los civiles, para tener una idea clara al respecto. Otro aspecto, quizás el más importante para los venezolanos, por las implicaciones legales y constitucionales de lo que se pretende hacer, es que la operación de transferencia del mando tiene que ocurrir no solamente con Chávez vivo sino a contrapelo de la institucionalidad del país, porque Venezuela no es una monarquía donde se pueda designar al heredero. En otras palabras, el chavismo tiene que buscar un esquema en que la transferencia del liderazgo revolucionario se articule con el proceso de elección presidencial del año próximo. Algo que puede resultar muy complejo de hacer en la práctica y que puede requerir el uso de la manipulación institucional y la desestabilización del país para crear el estado de cosas necesario para un régimen de transición paraconstitucional. Todo esto por supuesto son especulaciones, pero es eso precisamente lo que corresponde hacer cuando se está en presencia de estados de mucha incertidumbre. Junto a esta dinámica posible e inquietante, discurre otra, como en universos paralelos, en la cual vamos a elecciones el año próximo, las primarias de la oposición se llevan en paz y conducen a un candidato único y el chavismo va a la justa presidencial con o sin Chávez a la cabeza. Decidir cuál de los múltiples escenarios prevalecerá, es literalmente imposible de predecir, tanto matemática como políticamente. Sin embargo, es responsabilidad del liderazgo opositor, y de la sociedad civil en general, mantenerse en un estado permanente de alerta frente a los intentos paraconstitucionales de perpetuarse en el control del poder, provenientes de quienes se sienten los amos del país.

Excelente

El Universal 23-09-11


jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Día mundial de la Paz?


Por: Rafael Bello - http://rafbello.blogspot.com - El 21 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Paz y muchas organizaciones que tradicionalmente han estado vinculadas al tema y trabajan constantemente en la promoción de la paz, salieron a la calle a dar sus mensajes y compartirlo con la gente. Este hecho, más allá del inmenso valor que tiene, debería llamarnos a la reflexión sobre el paralelismo que como sociedad mundial atravesamos. Es difícil, por decir lo menos, que un equipo de remo pueda ganar una competencia si unos reman hacia un lado y el resto decide hacerlo en sentido contrario. Digamos que físicamente si ejercen la misma fuerza a lo sumo se quedarán en el mismo sitio, pero si la balanza tiende a inclinarse hacia uno de los 2 polos, entonces indudablemente avanzarán hacia ese lado, lentamente, pero avanzarán. Así pasa en el mundo, mientras unos salen a promover la paz, otros salen con fuerza a servirle a la guerra y un tercer grupo, infinitamente grande, decide no tomar posición y sólo pertenecer a la categoría de espectadores, como si el tema no fuera de su incumbencia. No tengo cifras y no acostumbro a dar argumentos sin una fuente confiable que sustente mis comentarios, pero creo que ustedes coincidirán conmigo si les digo que la balanza del mundo se está inclinando hacia el lado contrario a la paz. Guerras, enfrentamiento de sociedades hermanas, muertes, delincuencia, hambre, crisis, desempleo y toda esa nube de palabras que cubre a diario las noticias del mundo, me hace pensar que definitivamente el grupo que rema hacia la guerra es mucho más grande y consistente que el de nosotros, que remamos a la paz. Están avanzando, ¿lentamente?, pero avanzando. Nos toca una enorme tarea, debemos empezar a construir una estrategia atractiva (sí, qué insólito que la Paz por sí sola no sea una causa atractiva) para sumar activamente a nuestro equipo a esos espectadores y por qué no, para convertir a los del equipo contrario. Muchas veces hemos sentido que la paz es una causa perdida, que en el mundo siempre tendremos descontentos, injusticias, enfrentamientos; y lo más probable es que sea así, lo que debemos es cambiar la correlación de fuerzas y empezar a navegar lentamente hacia nuestro lado. Necesitamos darle un cambio de rumbo a lo que pasa en el mundo, sólo así podremos celebrar algún 21 de septiembre, un verdadero día mundial de la Paz.

Franklin

El hambre espía en la casa de los pobres, pero si la habitan personas trabajadoras, no se atreve a entrar - FRANKLIN, Benjamin

Pascal

La justicia sobre la fuerza, es la impotencia, la fuerza sin justicia es tiranía - PASCAL, Blaise

El cerebro, la mejor medicina contra el desamor


Por: Dr. Fran Cohen Praven - Es lo que todo el mundo anhela y espera al final del día, amar y ser amado. Es por eso que cuando el amor se tambalea y las relaciones se vuelven dañinas, se siente como si estuviéramos cayendo a un doloroso y oscuro vacío del que al parecer no hay salida. Hasta hace poco, se había asumido que fuerzas misteriosas o la casualidad controlaban las emociones humanas y que las relaciones románticas se mantenían como enigmas a ser comprendidas sólo por las canciones románticas o los poetas, pero al parecer hemos estado equivocados todo este tiempo. En el nuevo libro The New Science of Love, la reconocida sicóloga Dr. Fran Cohen Praver, se basa en hallazgos científicos vanguardistas y sus dos décadas de experiencia como terapeuta para probar un hecho sorprendente y esperanzador, cuando el amor se desvanece, se puede literalmente, usar el cerebro para traerlo de vuelta. Sobre esto la Dr. Praver nos cuenta, "Estudios han probado que tenemos un tipo de neuronas llamadas 'neuronas de espejo; que reflejan el mundo interno de cada una. Estas se conectan con otras neuronas y son las que te enlazan con tus emociones, sentimientos y memorias. Es así como las personas se enamoran unas de otras, cuando el cerebro libera estos químicos". Con relación a utilizar el mismo cerebro para hacer transformar las emociones, la doctora amplía, "El cerebro es plástico y puede cambiar y reformarse si se transforman los comportamientos. Cuando entramos en patrones negativos, como insultar, culpar, enojarse, ser desleal y desconfiar estos se adhieren al cerebro y parecería que la relación no tiene solución. Por esa razón es que las personas hacen las mismas cosas una y otra vez y no salen del círculo. Pero la mejor parte es que cuando sabes que sí puedes cambiar, y que todo depende de ti y cómo decidas intencionadamente hacer ese cambio, la acción trae consigo nuevas experiencias y vas a ser capaz de reemplazar las ideas incorrectas con positivas cada vez más fácilmente". Con ejercicios paso a paso e historias que ilustran el proceso para alcanzar las metas que como pareja que se han trazado, este innovador libro es una pieza de esperanza e inspiración que proporciona información práctica sobre la manera de mantener una relación sana a largo plazo. Dr. Praver comenta, "La química que una vez tenían, cuando la relación se vuelve tóxica, desaparece. Cuando se resuelven los problemas esta vuelve a liberarse. Uno de los pasos que utilizo con las parejas es pedirles que den rienda suelta a su imaginación, el acto de imaginar cambia el estado de la mente y destapa los químicos del cerebro. De pronto te encontrarás teniendo esos sentimientos por esa persona nuevamente". Dr. Praver además expone y discute temas los hallazgos que obtuvo a través de su proceso de investigación para realizar su publicación, los cuales guían a las parejas a retomar una vida sexual saludable, reconocer cómo los escenarios el pasado están afectando a las relaciones actuales, contrarrestar mensajes negativos, mejorar la comunicación, entre otras cosas. Asimismo, le provee las herramientas para dejar de revolcarse en el mismo juego de la culpa y aprender a perdonar. Con relación a este tipo de situaciones explica, "El perdón en una relación se adquiere a través de la empatía. Estudios nos muestran que estos dos elementos están conectados directamente en el cerebro. Cuando una de las parejas es infiel, para poder perdonar se necesita que la otra persona busque la manera de tener empatía por la que cometió la falta. No para excusarla sino para entender qué la llevó ahí, ponerse en sus zapatos y tratar de encontrar compasión. Luego la persona también necesita sentirse con remordimiento para poder pedir perdón desde un lugar que es sincero. Entonces hay que dejar ir la culpa. Porque, ¿para qué culparlo constantemente cuando él o ella debería ser el que se culpe a si mismo/a?". The New Science of Love, está disponible en las principales librerías y a través de la página web de la autora.

Pascal

¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y porque su príncipe tenga una querella con el mío aunque yo no la tenga con él? - PASCAL, Blaise

Franklin

Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo - FRANKLIN, Benjamin

Todo, por el poder de la amistad



Foto cortesía Crónica.com.ar

El simio, que había perdido a sus padres, estaba tan deprimido que se negaba a alimentarse y corría peligro de muerte. Pero todo cambió cuando conoció a un can dentro del zoológico. Desde ese momento, pasan largos ratos juntos, "chochos" de la vida. Después de perder a sus padres, un orangután de tres años de edad estaba tan deprimido que se rehusaba a comer y no respondía muy bien a los tratamientos. Los veterinarios creían que se dejaría morir. Así lo publica el portal de Crónica. Pero todo iba a cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Un perro fue encontrado perdido en los alrededores del zoológico de Georgetown, Carolina del Sur, y cuando fue llevado a la sala de tratamiento, se encontró con el orangután. Desde ese instante, los dos se volvieron amigos inseparables y el simio se recuperó en su totalidad. Todo, por el poder de la amistad.
Tomado de: http://www.periodico24.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Habla el corazón



Por: Carlos Fernández y Sonia Perilla - No soy yo el que se emociona, dice el corazón. El corazón habla de los cuidados que necesita. En entrevista habla de su función vital y de sus dolencias. Pide más cuidados y no solo poemas. No hay ruptura amorosa, dicha o rabia que no cruce por el corazón. Al menos eso cree y ha creído siempre, la humanidad. Sus poetas, escritores y compositores han gastado ríos de tinta ensalzándolo, si sobran motivos para estar felices, o culpándolo por el vicio impenitente de enamorarse de quien no debe. "La verdad es que solo soy un obrero más en el organismo... Uno muy importante, pero obrero al fin y al cabo. Y aun así me achacan atributos que no tengo, como determinar el grado de bondad, tacañez, maldad, valentía, tesón o altruismo de una persona. Aclaro: nada tengo que ver con eso", dice el corazón. Y afirma que si tuviera que compararse con algo, sería con una bomba: "La encargada de manejar la hidráulica del cuerpo". ¿Cómo es eso de que usted es una bomba? - En realidad soy dos bombas hechas de músculo en una: la derecha, que recibe sangre sin oxigenar del cuerpo y la manda a los pulmones, y la izquierda, que recibe la sangre ya oxigenada de los pulmones y la manda a todo el cuerpo. Ese es mi trabajo. ¿Cómo lo hace? - Como soy un músculo, mis células se contraen y estiran al mismo tiempo. Imagine una bomba de caucho que al estirarse permite la entrada de sangre; en cierto punto esta se encoge y la expulsa. ¿Entendió? ¿Y qué hace que sus células de músculo funcionen al mismo tiempo? -Todas están ligadas a una especie de director de orquesta que las pone a bailar al mismo ritmo. Es una especie de nodo o interruptor que está conectado con el sistema nervioso. ¿Y entonces qué tiene usted que ver con las emociones? - No produzco emociones, reacciono ante ellas. Cuando usted se angustia o se preocupa, me acelero; si está calmado, yo también. ¿Y por qué lo relacionan con el amor? - Obvio: si su pareja le produce emociones fuertes, me acelero, y usted siente que palpito por ella. Pero también me acelero cuando el cuerpo pierde sangre, necesita oxígeno, tiene fiebre o está afectado por enfermedades. Sus enfermedades son las que más matan gente en el mundo. ¿Siente culpa? - Mire, hago lo que puedo, pero las personas no me ayudan. Cuando fuman, me ponen a latir más rápido; si tienen la tensión alta, tengo que hacer más fuerza; si no hacen ejercicio, no trabajo en forma eficiente (soy un músculo y necesito entrenamiento), y si comen mal, pues tapan mis ductos... Calcule. ¿Esos son los infartos? No exactamente. Para funcionar necesito oxígeno y nutrientes que me llegan con la sangre a través de dos arterias, que son las coronarias. Cuando trabajo más, cuando tengo que hacer más fuerza o cuando estos ductos se tapan, me llega muy poco de ese alimento. Eso mata mis células. Eso es un infarto. ¿Por qué es tan grave? ¿Le parece poco? ¡Lo que se murió se murió! Cuando son muchas las células afectadas, no puedo bombear la sangre al organismo, y usted bien sabe que los tejidos se mueren en minutos cuando esta no les llega. ¿De qué más se enferma? - De muchas cosas. Por ejemplo, me inflamo por infecciones (endocarditis); me estiro tanto que, como los cauchos, pierdo la fuerza para encogerme (insuficiencia cardíaca); a veces mis puertas de entrada y salida (válvulas) se vuelven muy anchas o muy estrechas, o mis células pierden el ritmo (arritmias). De qué se queja, si hay de todo en cirugía; es más, hasta pueden reemplazarlo. Por pensar así es que estamos como estamos. Todo sería más fácil si en lugar de escribirme poemas empezaran a cuidarme, y entre más temprano, mejor. Tres formas de cuidarlo - Actividad física: como el corazón es un músculo, necesita entrenarse; se puede mejorar su resistencia con media hora al día de ejercicio aeróbico: bailar, correr, patinar, nadar y caminar vigorosamente. Buena dieta: evite las grasas saturadas (o de origen animal) y prefiera las mono y poliinsaturadas; disminuya el consumo de carnes rojas y procesadas. Incluya de cuatro a cinco porciones diarias de frutas y verduras frescas. No fume: el cigarrillo es uno de los peores enemigos del corazón. Ni siquiera se exponga al humo de segunda mano de los demás.
Tomado de: http://www.gentiuno.com

Diego Arria S. teme estalle violencia en Venezuela


Por: Antonio María Delgado - El ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Diego Arria, sostiene que los 13 años de gobierno del presidente Hugo Chávez han sido una tragedia para Venezuela. El país ha retrocedido décadas pese a que el mandatario ha recibido más de un $1 billón en renta petrolera y el deterioro es tan marcado que si un paracaidista aterrizara en el territorio nacional, sin importar donde lo hiciese, lo primero que notaría es “el colapso de la infraestructura, la pobreza, el abandono del campo y la suciedad de las ciudades”, afirmó el diplomático en una entrevista. Pero esto no es lo que más le inquieta al ex embajador venezolano ante la ONU. Más preocupante aún es el clima de odio que Chávez ha instaurado entre los venezolanos que arrea a la población cada vez más cerca de una guerra civil, advirtió. “El lenguaje crudo, grosero, y ofensivo que utiliza el jefe del Estado, y que sus seguidores masifican con los medios de comunicación, ha creado una división entre los venezolanos que jamás hemos tenido en nuestra historia”, señaló Arria, quien durante su paso por la ONU pudo ver de cerca las condiciones que generaron la implosión social de Bosnia y Ruanda. “El odio significa que Chávez ha logrado emponzoñar y envenenar el espíritu de los venezolanos […] En cualquier diagnóstico que se haga de un escenario de conflicto, en Venezuela está clarísimo que están dadas las condiciones de todas esas circunstancias”, comentó. Arria pudo constatar recientemente el grado de conflictividad que padece Venezuela. Se encontraba de gira en el país el mes pasado cuando él junto a sus acompañantes fueron interceptados y luego golpeados por un grupo de personas vinculadas al oficialismo, cerca de San Carlos, capital del estado Cojedes. "Yo no había visto miradas de odio tan fuertes en mi país”, comentó el diplomático. “Me recordó lo que vi en Yugoslavia, entre los serbios y los musulmanes, o lo que vimos en Ruanda”, donde cerca de 800,000 personas fueron asesinadas en tres meses de violencia étnica. El odio es compartido por igual entre los seguidores y los opositores del presidente Chávez, pero existe una gran diferencia entre los dos grupos: los partidarios de Chávez reciben armamento de guerra y son entrenados para usarlo con el propósito de defender la “revolución”. Son varios grupos los que son armados por el gobierno, siendo algunos de ellos más violentos que otros. También varían en tamaño. El mayor de ellos es el cuerpo de milicianos, con una fuerza de 125,000 hombres y mujeres que el gobierno aspira incrementar a 300,000. Según Arria, todos estos grupos armados constituyen para las fuerzas democráticas del país un riesgo incluso mayor que lo que podrían representar los elementos leales a Chávez dentro de las Fuerzas Armadas a la hora de un conflicto. “No puedo concebir que las Fuerzas Armadas saquen estos tanques rusos que compró el señor Chávez para atacar a la población, o estos aviones Sukoi para bombardear las ciudades de Venezuela. Eso no lo harán jamás la Fuerzas Armadas venezolanas, pero yo sí creo que estos grupos paramilitares civiles peligrosos si son capaces de cualquier cosa”, sostuvo. A este peligroso escenario hay que sumarle la presencia de bandas de narcotraficantes que operan con impunidad en el país bajo la protección de altos funcionarios del gobierno. Según Arria, Venezuela se ha convertido en el gran botín del crimen organizado. En el país sudamericano operan carteles de la droga mexicanos, europeos, norteamericanos e inclusive elementos de las mafias rusa, bielorrusa, china y japonesa, señaló. Al explosivo cóctel también hay que añadirle los vínculos con organizaciones declaradas como terroristas por Washington como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Hezbolá y la organización separatista vasca ETA. Otro elemento de preocupación son los 70,000 cubanos que se encuentran en país, miles de ellos pertenecientes a los organismos de seguridad del país caribeño que están infiltrados en los cuerpos de seguridad de Venezuela. Todas estas organizaciones tienen intereses en preservar el régimen de Chávez, lo que eleva el riesgo de violencia en el país, dijo Arria. Este escenario dificulta los prospectos de una transición pacífica en el país, y el potencial de violencia es tal que un eventual nuevo gobierno podría verse obligado a buscar ayuda internacional para salvar vidas. El nuevo gobierno también tendría que purgar de inmediato a las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad para instaurar oficiales y funcionarios que sean leales al Estado y no a los intereses de la revolución bolivariana. “Venezuela tiene un régimen casi absolutamente militarizado, y militarizado con los oficiales de menor calidad dentro de las Fuerzas Armadas, si nosotros no comenzamos por ese primer paso de desmontar el aparato militar que ha tomado posesión del estado venezolano no podremos salir adelante”, comentó Arria. “Hoy en día se calcula que hay más de 2,000 oficiales de rango medio y alto en posiciones ejecutivas que tradicionalmente han sido para los civiles. O sea, cómo desmontar el aparataje militar, yo diría la bota militar, va a ser de una alta complejidad”, añadió. Un nuevo gobierno también debería emprender un “inevitable” proceso de reunificación y de tratar las injusticias cometidas en el país a lo largo del mandato de Chávez sin que esto se convierta en una cacería de brujas. Es decir, la justicia debe prevalecer sobre la venganza en este proceso. Asimismo, el país debe recuperar las instituciones democráticas desmanteladas por Chávez, quien ha centrados sus esfuerzos en destruir la separación de poderes para aplastar a todo mecanismo institucional que pueda fiscalizar su gestión. Según Arria el, país requiere de una profunda transformación que deje de lado el sistema militarista creado por Chávez y no sólo cambiar el actual gobierno con un nuevo jefe. La transformación podría incluir una reforma presidencial para reducir el período presidencial a tres años en vez de los actuales seis, en vista del doloroso período de transición que se viene en ciernes sobre Venezuela para poder estabilizar el deterioro del país. “Las medidas son tan fuertes, las que hay que aplicar, que el nuevo gobierno podría no sobrevivir más de tres años. El próximo presidente debe estar totalmente entregado al servicio de una verdadera unidad nacional, de un rescate nacional, y ese es un ejercicio muy desgastador, pero es un servicio fundamental”, añadió.

Por Edo

Historia de Venezuela en caricaturas

por edoilustrado

Estos son unos cuadros de gran formato que me encargaron (1 metro x 60 cm promedio) donde trato de plasmar en clave de humor y caricaturas la historia de nuestro país. Son 14 en total. Aquí coloco 11 listos. Es un trabajo árduo que requiere mucha investigación y documentación para poder reflejar nuestro pasado y presente. Faltan Medina Angarita, Rómulo Gallegos, la Junta de Gobierno y, por supuesto, Chávez.




Este cuadro corresponde al presidente Cipriano Castro, el bloqueo del que fue objeto por las distintas potencias extranjeras, su frase célebre “La Planta insolente del extranjero, así como el golpe de Estado que le dió su “compadre” Juan Vicente Gómez y que dio paso la dictaduras más larga de nuestro país. Coincidió el período de gómez con la aparición de la Generación del 28. Gómez también persiguió a todo aquel que se le opusiera con la cárcel y las torturas. Uno de nuestros más grandes humoristas, Leoncio martínez fue víctima de la crueldad del dictador.




Este cuadro corresponde al período de Marcos Pérez Jiménez, otro Dictador que nos gobernó desde 1952 hasta 1958. Hechos notorios reflejados: El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, La censura, la tortura. También fue el período donde se construyeron obras de gran envergadura (La Ciudad Uniersitaria, el Hotel Humboldt, Las Torres del Silencio, El Teleférico, entre otras)




Esta obra refleja el gobierno de Rómulo Betancourt. Hechos notorios: Pacto de Punto Fijo, la visita de Fidel Castro a Venezuela, Los intentos de golpe (Porteñazo, Carupanazo, Barcelonazo) El asalto al tren del Encanto y la inauguración del Puente sobre el Lago de Maracaibo. Hay un guiño en la mano de Betancourt que plasma el atentado que sufrió en ese período.




Toca el turno a Raúl Leoni. Acontecimientos: Muerte de Fabricio Ojeda. La guerrilla se hace presente (MIR, FALN, PCV) Teodoro y Pompeyo escapan del Cuartel San Carlos, Se divide AD y Prieto Figeroa forma el MEP. El fenómeno de El Derecho de Nacer capta la atención de todos los venezolanos. se inaugura la Represa del Guri




Esta obra pertenece al primer período de Rafael Caldera. Pacificación de la Guerrilla, cierre de la UCV, nacimiento del MAS y del PCV, el Gabo gana el Rómulo Gallegos por 100 años de soledad.




Este otro corresponde al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, (años 70) Bonanza petrolera, ta’ barato dame dos, El caso del Sierra Nevada, La muerte de Renny Ottolina y el posterior endeudamiento que a la larga, íbamos a pagar (y todavía estamos pagando) muy caro.




Este trabajo plasma el gobierno de Luis Herrera Campins. Irene gana el Miss Universo, el tristemente célebre “Viernes Negro” con el “Búfalo” a la cabeza, Vinicio pega la Carrera y huye. El veto de la TV a Luis Herrera. Fue una época de inauguración de grandes obras (El metro, El Teresa Carreño, La Virgen de La Paz, Los juegos Panamericanos. Un guiño: El Toronto en su mano.




obra que refleja el período de Jaime Lusinchi. La visita del papa Juan Pablo II, el incidente con la corbeta Caldas (El que está montado es el presidente colombiano Virgilio Barco), Recadi, Blanca Ibañez, a mi no me j…




Comienza el segundo período de CAP. La “Coronación” , El Caracazo, Golpe del 4 F, La novela “Por estas Calles”, destitución y prisión del “Gocho”




Aquí plasmo el período breve del presidente Ramón J. Velásquez, responsable de la transición entre el último Gobierno de CAP 2 y el de Rafael Caldera. Eran los años 93 y 94. Quiebra e intervención del Banco Latino, el indulto a Larry Tovar Acuña y la final, después de muchos años, entre los eternos rivales del beisbol: Caracas- Magallanes.




Termino el período de la “cuarta” con el segundo gobierno de Caldera. El chiripero, la Crisis Bancaria, indulto a Hugo Chávez, Teodoro Ministro, la apertura petrolera y la visita del “chévere” Clinton.

martes, 20 de septiembre de 2011

Ayn Rand

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias mas que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada". AYN RAND (1950)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Jugar a Dios


Por: Eugenio Montoro - montoroe@yahoo.es - Uno de los juegos más frecuentes es jugar a dios. El placer de hacerlo es casi un elemento de vida y podría pensarse que sin el juego no existiríamos como raza. La mejor prueba de nuestro gusto por estos asuntos es la asombrosa alta sintonía de unos programas de TV en donde, usualmente una mujer, hace de moderadora entre personas que ventilan sus conflictos personales delante de las cámaras. Se gritan, se insultan, se sacan “los trapitos”, aparece de pronto el amante de la esposa y se cae a trompadas con el esposo o se trata de una pareja en que él sale con sus amigos y llega pintado de coloretes femeninos por lo que ella le cae a carterazos y gritos. Hay también un público que participa y da sus opiniones sobre los asuntos que se ventilan y hacen preguntas y dan consejos. Con las muchas diferencias de cada escena lo esencial es que los actores tienen un problema y nosotros (la moderadora, el público presente y los televidentes) somos dioses por unos minutos y evaluamos y condenamos a alguno de esos pobres desgraciados. Igual sucede en nuestra vida cotidiana. El vecino no coloca la basura correctamente, la cachifa es olvidadiza, el gobierno no sirve, la maestra la tiene “cogía con Luisito”, ese bolsa del carro verde casi me choca, subió el café otra vez, no soporto a mi suegra, el perro se volvió a hacer. Los otros son los malos, nosotros somos los buenos y así jugamos a dios. Pero también es cierto que nuestros juegos que destacan lo malo de los otros, por muy poca cosa se pueden transformar en aceptación. Si el vecino de la basura nos invita a una parrilla la cosa cambia, si la cachifa encuentra una joya que habíamos extraviado la cosa cambia, si el bolsa que casi me choca es un compañero de graduación la cosa cambia, si mi suegra me da un buen regalo la cosa cambia y así nuestro voluble juicio cambia con las circunstancias. Igual pasa, por ejemplo, con los militares. Pueden entender un artículo de la Constitución que los obliga a no meterse en política, pero cuando les zumban un ascenso inesperado, “Uh, Ah, Chávez se queda”. Igual pasa con un empresario criticón del gobierno al que se le pierde la lengua cuando le otorgan un buen contrato. Jugar a dios y criticar es divertido y rectificar en cuanto sucede algo que nos agrada lo es más. Por allí este gobierno le hace un hueco a sus opositores. Le basta llamar a algún dirigente, negociar con él y callarle la boca. Le basta repartir dineros y becas entre gente humilde para mejorar su número de votantes. Le basta otorgar obras para animar a los contratistas, aumentar los sueldos para terminar un conflicto laboral y miles de casos parecidos donde nuestro juego del dios cambiante se repite una y otra vez. Solo saldremos de este régimen dejando de jugar a ser dioses y actuar como Patriotas. El futuro de este País requiere del rescate de nuestra integridad.