martes, 3 de mayo de 2011

La Cruz de Mayo



Por: dulceambar - La Cruz de Mayo o Velorio de la Cruz de Mayo - La cruz de Mayo tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen distintas celebraciones en su honor en las diferentes regiones del país. Cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por resguardar la salud y fertilidad. La Cruz - Es elaborada con madera de cedro, mangle o caucho, en Cumaná generalmente tiene una medida de treinta (30) centímetros de altura por veinte (20) centímetros en los brazos; esta medida varía según la zona, como bien se puede observar en las ciudades o poblaciones de Irapa, Carúpano y Río Caribe. En la ciudad de Cumaná y algunos pueblos aledaños, la Cruz se adorna con nácar de las conchas de perla a la cual se le dan diferentes formas, éstas van incrustadas en el madero. Estos adornos nacarados toman forma: Los Tres (3) clavos, la escalera, el martillo, y la tenaza, todos ellos símbolos de la crucificación. En los pueblos de Irapa y las Zonas circunvecinas la Cruz la adornan con papel de seda o crepé de colores, este se corta en tiras picadas y se enrolla alrededor del madero. En el pueblo de Río Caribe, La Cruz se adorna con flores de seda a colores, recubriendo con él el madero y se colocan cintas multicolores del mismo papel, como también una cinta sobre los brazos de palo en forma de chal. Los lugares donde se celebra La Cruz de Mayo son: Cariaco, San Antonio del Golfo en el Estado Sucre; Clarines, Pariaguán, Estado Anzoátegui; Guasdualito en el Estado Apure; Juan Griego, Estado Nueva Esparta; Mesa de Esnujaque en el Estado Trujillo. También se celebra en los Estados Yaracuy, Carabobo, Falcón, Portuguesa, Barinas, Miranda y Distrito Capital. Desde temprano en la noche y hasta el amanecer, tiene lugar un ritual conocido como Velorio de Cruz, durante el cual los creyentes demuestran de muchas maneras la devoción al sagrado símbolo. Los velorios se realizan en salones principales, en los patios de las viviendas, en plazas u otros sitios públicos. Reunidos en torno al altar, los presentes inician el acto con invocaciones a la cruz, seguidas de un rezo de rosario, pero cantado y los versos que anunciarán los cantos. Los Cantos - Los cantos convierten el velorio en una fiesta comunitaria animada. En oriente cantan galerones, malagueñas, jotas y puntos; en la región central se canta principalmente la fulía y se recitan décimas a la cruz y en los llanos se cantan tonos de velorio. Los dueños de las casas donde se realiza la fiesta, preparan comida criolla y bebidas especiales para ofrecer a los invitados, prolongando la fiesta hasta el amanecer. Fulías: (deriva del canto fulía Española). Canto de ofrenda, peticiones, improvisación sobre el modelo de la décima. Se ejecuta en tono menor. Es el canto para pasear la Cruz e interpretar frente al altar, para subir y bajar el madero. El acompañamiento de la fulía se hace con: cuatro, guitarra y mandolina. Galerón: (Término de origen Español que deriva de la palabra Galeón). Canto en Décimas, de improvisación, para la ofrenda, se ejecuta en tono mayor. Se inicia después de un preludio que ejecutan los instrumentos acompañantes: cuatro, guitarra y mandolina con temas diferentes que van desde la historia, mitología, amores y desde luego, un tema ?a lo divino? que es lo más apropiado en el Velorio de Cruz. Para el simple espectador este modo de cantar, no es muy cómodo, porque los temas aparecen dislocados y es difícil retenerlos especialmente si toman parte más de los cantores, como es común. Joropo Estribillo o Golpe estribillo: El golpe, es joropo desarrollado a tres tiempos, que posee una temática libre muy bien elaborada, como la del vals, comprende varias partes o períodos musicales. Luego en un instante de ejecución se transforma en un tiempo más rápido, fogoso; así el 6*8 indica el inicio del estribillo. En el joropo oriental intervienen como instrumentos solistas: el bandolín, la bandola, las maracas, la mandolina y la caja (tambor cuadrado). Este instrumento se expandió sobre todo en el Estado Sucre, como aporte de los negros de origen africano y de las Antillas para el enriquecimiento de esta particularisima forma musical. Dentro del estribillo se produce el cotorreo en el canto, conocido también como estribillo cotorreando por la asociación directa con el habla excesiva que caracteriza a la cotorra criolla. Décima- Mayo es mes de poesía // Mezcla elementos cuantiosos // Paganos y religiosos // Como expresión de Alegría // Mes de la Cruz, la Fulía // Del Velorio, Del Danzón // De espanto, De aparición // De primavera y Festín // Del Cuatro, Del Bandolín // Del Polo y del Galerón
El Baile - En el velorio no se acostumbra a bailar por tratarse de un acto ritual y solemne. Sin embargo, en algunas regiones hay velorios que tienen una parte de diversión, donde se guarda la cruz, se voltea o se cubre con una sábana para dar paso al baile; en la costa central se baila tambor, mientras que en los llanos y en oriente se baila joropo. La Música - Los instrumentos que sirven de acompañamiento a los Velorios de Cruz, varian según el lugar donde se celebre. En la región central predomina la fulía, que se compone de dos partes, una parte cantada por hombres y mujeres en cuartetos octasílabos, y una parte recitada en decimistas, quienes componen décimas y versos de salutación a la cruz. Generalmente, se toca la tambora de velorio o tamborita, acompañada por la charrasca y las palmadas de los presentes. En el llano los cantos de velorio se conocen como tonos de velorio, y son cantos polifónicos, a tres voces masculinas (adelante, contracto y tenor). El principal instrumento que se toca durante los velorios llaneros es el cuatro. En algunos lugares de la costa central utilizan una flor o palma como testigo para indicar a los presentes quién es el cantante solista que entrará después de cada coro. En Oriente, los cantos de galerones y fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. Hay otras regiones en donde los cantantes simplemente siguen un orden en sentido de las agujas del reloj. El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas: donde la Cruz representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas, definiéndose como ?el madero sagrado?. Por lo que, dentro de los rituales que se realizan en honor a ésta, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones relativas a la necesidad de la lluvia para los campos; se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a lo que han de ser buenas cosechas. Los creyentes manifiestan alegría ante la cruz, como una manera simbólica de desclavarle a Cristo el dolor de su crucifixión. En las zonas urbanas, alejadas de la agricultura, los velorios se han convertido en una forma de encuentros familiares y de amigos, así como de ratificación de las identidades autóctonas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su Comentario