sábado, 21 de junio de 2008

Relàmpago perenne como Patrimonio de la Humanidad

http://es.youtube.com/watch?v=rVt5fp-oxrI

RELAMPAGO PERENNE COMO PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD

Fuente: Reuters

El parlamento de Venezuela propondrá a las Naciones Unidas que declare Patrimonio Natural de la Humanidad al Relámpago del Catatumbo, un fenómeno en el occidente del país que según científicos colabora a la recuperación de la capa de ozono del planeta.

La propuesta a la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO, por sus siglas en inglés) basada en París, fue publicada por el gobierno de la nación petrolera en la Gaceta Oficial que circuló el miércoles.

El Relámpago del Catatumbo ocurre sobre ciénagas en la región del sur del Lago de Maracaibo, en el petrolero estado Zulia, y consiste en descargas eléctricas entre nubes a unos cinco kilómetros de altura, que pueden ser vistas desde hasta 400 kilómetros de distancia.

El fenómeno ha sido documentado incluso por el poeta español del siglo XVI Lope de Vega y según la propuesta de la Asamblea Nacional "es el fenómeno de mayor poder energético del mundo (...) convirtiéndolo en el principal regenerador de la capa de ozono de la Tierra."

El relámpago, que aparece en el escudo de armas y la bandera del estado Zulia, ocurre entre 140 y 160 días al año, sería el primer fenómeno meteorológico en alcanzar estatus de Patrimonio de la Humanidad, en caso de aprobarse la propuesta.
____________

Relámpago del Catatumbo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico singular ubicado al sur del lago de Maracaibo en Venezuela, cuyo nombre proviene del río Catatumbo.

Este fenómeno se caracteriza por ser un relámpago casi continuado, que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de 5.000 msnm, aproximadamente). El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el relámpago del Catatumbo puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta, pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas.

Antecedentes y Estudios

El primer escrito donde se mencionó al relámpago del Catatumbo fue el poema "La Dragontea" de Lope de Vega en 1597. El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".

Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quién delimita la región de ocurrencia entre las coordenadas 8º 15' y 10 norte y 4º 45'6 oeste. Centeno atribuye así el origen a las tormentas eléctricas, y atribuye la ocurrencia de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.

Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo, y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación.

Entre 1997 y 2000, Rafael Falcón et al, realizan varias expediciones y logran el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno.

Impacto social y turístico

El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia a este fenómeno:

"La luz con que el relámpago /tenaz del Catatumbo/del nauta fija el rumbo/cual límpido farol"[1]

La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayuu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".

Una gaita zuliana (además de muchas otras canciones y obras) hace referencia al fenómeno del Catatumbo:

Una gaita por el mundo/ es un mensaje de amor/ y el rayo del Catatumbo/ le da luz con su fulgor[2]

Entre las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además, durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del Almirante Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.

Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.

Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su Comentario