miércoles, 2 de enero de 2008

Manual de Alberto Garrido (+)


1.- ORIGENES. 1.1.- 1957: Nace oficialmente en el Partido Comunista el concepto de revolución cívico-militar. La caracterización de que es posible realizar una revolución con una alianza entre un sector revolucionario militar y los sectores revolucionarios civiles es creada por el llamado “Equipo Armado” del Partido Comunista de Venezuela, con Douglas Bravo a la cabeza. La ideología es marxista-leninista.
1.2.- 1962: Inspirados en el concepto revolucionario cívico-militar se producen los alzamientos de Carúpano y Puerto Cabello, con militares y civiles insurrectos del Partido Comunista y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (desprendimiento de Acción Democrática, integrado básicamente por la juventud de izquierda de esa organización) . Los alzamientos fracasan y numerosos militares van a la cárcel. 50 oficiales se integran a la incipiente guerrilla. Varios de ellos serán comandantes de frentes guerrilleros.
1.3.- 1964-1965: En el Frente Guerrillero Leonardo Chirinos -Falcón- aparece oficialmente el concepto de bolivarianismo revolucionario, en documentos firmados por Douglas Bravo (Cartas de Iracara-Documentos de la Montaña). Se instala el concepto marxista-leninista- bolivariano. Se producen discusiones de índole diversa en el Partido Comunista de Venezuela. Se divide el PCV. Nace la guerrilla bolivariana.
1.4.- Abril de 1966: Se funda el Partido de la Revolución Venezolana (PRV), bajo la dirección de Douglas Bravo y Fabricio Ojeda. Se define como marxista-leninista- bolivariano. Afianza la lucha armada insurgente.
1.5.- 1966 y 1967: Cuba envía grupos de guerrilleros para apoyar la guerrilla venezolana. 1.6.- 1967: Se producen discrepancias entre los guerrilleros venezolanos y los cubanos. Cae el Che Guevara en Bolivia, lo que significa un golpe político para la línea de internacionalización de la guerrilla (“Uno, dos, muchos Vietnam”) y psicológico para los guerrilleros.
1.7.- 1969: La guerrilla cubana se retira de Venezuela. La lucha armada entra en declive. 1.8.- 1970: Se realiza el Congreso Cultural de Cabimas (Estado Zulia), coordinado por el PRV. Durante una semana se discuten tesis innovadoras. Se da un deslinde definitivo del PRV con el pensamiento ortodoxo del Partido Comunista (PCV).
1.9.- Década de los 70: El equipo petrolero del PRV adelanta sus tesis petroleras, fundamentadas en la teoría de la renta del suelo marxista y con criterio geopolítico, bajo la dirección de Alí Rodríguez y Bernard Mommer. Además, el PRV se hace indigenista (indianidad) , ecologista, plantea la emancipación continental -latinoamericana y caribeña- frente a EEUU (Patria Grande de Bolívar), la creación de una nueva civilización, la reivindicació n de la cultura nacional, el sincretismo religioso, con Bolívar como héroe-Dios. Sigue sosteniendo la necesidad de la insurrección cívico-militar- religiosa. Se plantea la creación del Tercer Ejército, o Ejército de Bolívar (alianza entre militares y milicianos revolucionarios) . Desarrolla contactos con el mundo musulmán sunita (Irak, Libia, Palestina). Internacionaliza la acción de sus cuadros militares (Vietnam, Camboya, Argelia, Nicaragua, El Salvador, entre otros frentes).
1.10. Década de los 70: El PRV retorna a las Fuerzas Armadas por la vía de William Izarra, oficial de la Fuerzas Aérea. Izarra organiza, con base en la Fuerza Aérea, el grupo R-83 (Se esperaba que la revolución cívico-militar ocurriera en 1983) y, luego, ARMA (Alianza Revolucionaria de Revolucionarios Activos). ARMA se extiende hacia el Ejército. El PRV crea nuevamente en las FAN el Frente Militar de Carrera, bajo la dirección del profesor Nelson Sánchez, quien coordinará el trabajo de las diferentes células en las distintas armas. Se profundiza la relación con el mundo musulmán. Se producen viajes de oficiales activos a Irak y Libia.
2.- El Ingreso de Hugo Chávez a la revolución.
2.1.- 1977: Hugo Chávez, quien había sido sensibilizado política e ideológicamente por el maestro y poeta comunista J.E. Ruiz Guevara, en Barinas, y por su hermano Adán, militante del PRV, toma la decisión de incorporarse a la actividad revolucionaria. Funda con un grupo de soldados el Ejército de Liberación del Pueblo de Venezuela (ELPV), de vida efímera, y tiene una reunión de contacto con los dirigentes de la Causa Radical Alfredo Maneiro y Pablo Medina, que planteaban un gobierno obrero con apoyo militar. La reunión no entusiasma a Chávez.
2.2.- 1980: Chávez toma contacto con Douglas Bravo, por la vía de su hermano Adán. Ingresa al Comité Central (militar) del PRV. Desarrolla una intensa relación con Bravo, asumiendo las tesis del PRV (insurrección cívico-militar, bolivarianismo revolucionario, árbol de las tres raíces (Bolívar, Zamora, Rodríguez), indigenismo, utilización del petróleo como arma geopolítica, choque de civilizaciones para crear una nueva civilización que no tenga los valores capitalistas occidentales, etc.).
2.3.- 1980-1983: Chávez impulsa la creación de varios movimientos insurreccionales (Comité de Militares Bolivarianos, Patrióticos y Revolucionarios, Ejército Bolivariano (integrado solamente por oficiales), Movimiento Bolivariano Revolucionario- 200 (cívico-militar) . Todos trabajan bajo las líneas del PRV. En 1986 el coronel Hugo Trejo, uno de los jefes del alzamiento contra Marcos Pérez Jiménez, toma la coordinación del Frente Militar de Carrera, reemplazando al profesor Nelson Sánchez. Chávez desarrolla una relación de empatía con Trejo.
2.4.- 1984-1985: Chávez comienza a distanciarse de Douglas Bravo, quien, mientras vivía la extinción del PRV (diáspora-1979 en adelante), formaba otra organización, Tercer Camino, con la misma ideología. De todas maneras, la ruptura final entre Chávez y Bravo solamente se producirá hacia 1991. Las posiciones ideológicas de Chávez, tomadas del PRV, se mantendrán intactas hasta el alzamiento de 1992.
2.5.- 1986: William Izarra, quien había sido el jefe indiscutido de la conspiración en la FAV, y hombre de confianza de Bravo, pide su retiro. Había sido delatado y se le levantó un expediente. La jefatura revolucionaria al interior de la FAN es tomada por Chávez y el epicentro se traslada de la Fuerza Aérea al Ejército.
2.6.- 1986: Chávez se acerca a Francisco Arias Cárdenas (Ejército), con quien había compartido militancia en el EB-200. Se produce el Congreso de San Cristóbal, donde ambos líderes militares liman asperezas, uniforman posiciones y reúnen fuerzas. El mando de la conspiración pasa al interior del Ejército, bajo la conducción Chávez-Arias. Bravo queda desplazado, aunque varios de sus hombres -civiles y militares- permanecerán en la conspiración.
2.7.- 1989: Se desata el “Caracazo”, movimiento social de protesta violenta contra las medidas económicas del gobierno de Carlos Andrés Pérez, que trae como consecuencia una fuerte represión y un número impreciso de muertos. El MBR-200 no está organizado para capitalizar el descontento social, pero decide organizarse para el alzamiento final. Comienza la cuenta regresiva para la insurrección.
2.8.- 1991: Se forma el Comité Cívico-Militar para el levantamiento. Lo integran Chávez y Arias por el sector militar y Kléber Ramírez y Pablo Medina por el civil. Ramírez viene de la dirección del PRV. Medina de la dirección de la Causa R. Trabajan en duplas. Por un lado Chávez-Medina. Por el otro Arias-Ramírez. Se incorporan grupos de milicianos.
2.9.- 1991: Chávez le informa a Bravo que su grupo (Tercer Camino) quedará fuera de la toma de decisiones del alzamiento. La relación entre militares y civiles se torna tensa en los últimos meses (de setiembre de 1991 hasta el 4 de febrero de 1992) por la influencia de otro grupo de izquierda radical, Bandera Roja, sobre los capitanes que debían tomar el Palacio de Miraflores. Bandera Roja quería el poder e impulsó hacia fines de diciembre el Pacto de San Antonio, un plan radical de gobierno que implicaba, entre otros puntos, una horizontalizació n del mando, algo que restaba poder de decisión a Chávez y Arias, los líderes del movimiento. Los capitanes de Bandera Roja presionan a Chávez para adelantar la insurrección. Chávez coloca el 10 de diciembre como fecha tope, pero aborta el golpe a última hora. Los capitanes comprometidos con Bandera Roja lo amenazan de muerte. Retorna Arias, quien se encontraba en Israel. Chávez y Arias deciden impulsar el levantamiento para febrero de 1992. A última hora son igualmente excluidos de la conducción del alzamiento Ramírez y Medina.
2.10.- 1992: El movimiento en el MBR-200 es febril. Arias elabora los planes del alzamiento. Se los hace llegar a Chávez pocos días antes del 4-F. Chávez desconfiaba de los capitanes comprometidos con Bandera Roja. La noche del 3-F Chávez decide desviarse de la ruta original e instalarse en el Museo Militar. De acuerdo al propio Chávez, los capitanes habían planificado su ejecución y la de Arias para esa noche. Había un movimiento golpista paralelo manejado por algunos generales. Algunos civiles fueron dejados a un lado. Otros alegaron que se quedaron esperando las armas o no se presentaron a recogerlas. Chávez decide quedarse en el Museo. “De lo único que tenía certeza era de que los objetivos políticos se habían alejado”, le escribe en una carta a un teniente de su confianza. El 4-F fracasa militarmente. Chávez pronuncia su célebre “Por ahora” y es catapultado al liderazgo mediático de la insurrección. Los alzados son encarcelados.
3.- Chávez, Líder único.
3.1.- 1992-1994: En la cárcel Chávez vive un doble proceso. Se distancia paulatinamente de varios de sus compañeros de levantamiento y comienza a establecer nuevas relaciones, bajo el criterio de Líder único. Las más importantes son las de Luis Miquilena y José Vicente Rangel (mundo político de la democracia representativa) , Domingo Alberto Rangel (línea dura abstencionista civil), el grupo universitario Garibaldi de la UCV (bajo la dirección de Jorge Giordani), que tendrá a su cargo la elaboración de la Agenda Alternativa Bolivariana (Programa de Gobierno de Transición) y los militares Carapintadas argentinos, por vía epistolar.
3.2.- 1992-1994: Chávez logra que sus compañeros militares en prisión le aprueben, con escasas modificaciones, la plataforma ideológica-programá tica para la toma del poder (Proyecto Nacional Simón Bolívar). Ahí se establece (documento “¿Y cómo salir de este laberinto?”) que la toma del poder se realizará en dos etapas: a) Etapa de Transición, y, b) Etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Esas dos etapas (creación de una nueva sociedad) consumirán 20 años “a partir de la toma efectiva del poder”. La base de la nueva sociedad será la “fusión cívico-militar” . El programa para la Etapa de Transición será la Agenda Alternativa Boliviariana redactada por el Grupo Garibaldi bajo la conducción de Chávez. La discusión y aprobación del Programa de Transición llevará 3 años (1993-1996).
3.3.- 1994: Chávez sale de la cárcel. Ya tiene un nuevo entorno. Inmediatamente se dirige a Argentina, donde es recibido por el grupo Carapintada. Conoce a su asesor, Norberto Ceresole, y queda impactado por sus tesis geopolíticas multipolares. Chávez le pide a Ceresole que lo acompañe en Caracas. Ceresole viaja a Caracas junto con el coronel Raúl De Sagastizábal. Ceresole se quedará con Chávez hasta ser expulsado por el gobierno de Caldera (1995). Chávez incorpora de Ceresole dos tesis fundamentales, que sumará a las tesis del PRV: a) la necesidad de impulsar la creación de un mundo multipolar, capaz de frenar la intención unipolar de Estados Unidos; y, b) el modelo de poder de la “posdemocracia” , a través del cual el Líder recibe, con legitimidad electoral, el mandato popular para realizar la revolución, y debe ejecutarla con el Ejército, porque la discusión de los partidos diluye el poder y lo hace entrar en una fase terminal de entropía. Sobre este último aspecto de la fórmula ceresoliana Chávez sostiene la posición de que el poder debe ser de base cívico-militar, y no solamente militar.
3.4.- 1996-1997: Chávez escoge la opción de ir a elecciones, porque sus contactos en los cuarteles le informan que no tienen fuerza para garantizar un nuevo alzamiento militar. La decisión se tomará en una Asamblea del MBR-200 en la ciudad de Valencia, en abril de 1997, y se caracterizará como un movimiento táctico. Recibe el nombre de “Ventana Táctica”. El razonamiento fue el siguiente: “Si no podemos tomar el poder por la vía revolucionaria armada, lo haremos por la vía electoral, para luego instalar la revolución”. Chávez se transforma en candidato presidencial. Los principales operadores políticos son Luis Miquilena y José Vicente Rangel. El ideólogo es Ceresole. El operador programático es Giordani.
3.5.- 1998-2000: Chávez gana las elecciones. La resistencia del Alto Mando Militar lo lleva a utilizar con habilidad las contradicciones que existen en el generalato. Así, va neutralizando uno y otro grupo, mientras da pasos políticos fundamentales (llamado a Asamblea Constituyente, relegitimació n, nueva Constitución) . Comienza a controlar los distintos poderes a través de aliados tácticos, en una versión revolucionaria del fujimorismo. La creciente concentración de poder mantiene, sin embargo, formalmente, la división de poderes. Ceresole es expulsado del país por el propio gobierno de Chávez, después de presionar para crear y dirigir un sistema de inteligencia paralelo (estratégico) a las instituciones oficiales. Comienza la Etapa de Transición.
3.6.- 2001-2002: Chávez es relegitimado (2.000) pero toma posesión en el año 2001. La revolución ha comenzado su larga marcha de 20 años. Chávez anuncia que gobernará hasta el 2021 (2001-2021). Los partidos políticos tradicionales están completamente disminuidos. La clase media reacciona y toma las calles, bajo dirección corporativa (CTV-Fedecámaras- iglesia). Se producen grandes movilizaciones que desembocan, junto con una crisis de la industria petrolera, en un confuso golpe de Estado, hasta hoy poco claro, donde Chávez perdió la confianza en los mandos militares. El golpe duró pocas horas (48) para fracasar, pero le permitió a Chávez tomar posteriormente los principales centros de poder del país (FAN, PDVSA) y debilitar, primero, para después descabezar, las direcciones corporativas que habían asumido el liderazgo político de oposición. Se consolida la etapa de Transición, que debe dar paso posteriormente a la Etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar (03-12-2006) , que se definirá como Socialismo del Siglo XXI.
4.- Geopolítica.
4.1.- 2002: Luego del golpe (abril de 2002) Chávez decidió profundizar las ya excelentes relaciones con la revolución cubana. Aparecieron en plenitud las misiones sociales, algunas de ellas con gran éxito (Misión Robinson -alfabetizació n-, Misión Mercal -distribución de alimentos-, Misión Barrio Adentro -medicina social en los barrios-, entre otras). Las misiones fueron apuntaladas por convenios con el gobierno cubano. La relación Venezuela-Cuba se definió como estratégica. El “Eje de Poder” apunta hacia la “fusión de Estados” Venezuela-Cuba y debe ser el embrión de la Unión de Repúblicas Socialistas de América Latina y el Caribe.
4.2.- 2003: Se crea la Internacional Bolivariana, bajo el nombre Congreso Bolivariano de Los Pueblos. La antecedió el Congreso Anfictiónico Bolivariano, planificado por Chávez con antiguos dirigentes del ex M-19 de Colombia y otros grupos revolucionarios de América Latina (1994) para rescatar la idea bolivariana de Anfictionía. Pese a que el Congreso Anfictiónico, con sede en Buenos Aires, realizó reuniones en Panamá, Caracas y Buenos Aires y desarrolló una política comunicacional y organizativa importante, Chávez interpretó (julio-agosto de 2003) que había llegado la hora de dar un salto político continental y creó el Congreso Bolivariano de Los Pueblos (noviembre de 2003). El Frente Sandinista (Nicaragua), El Frente Farabundo Martí (El Salvador), El Movimiento Sin Tierra (Brasil), grupos de los Piqueteros (Argentina), el MAS (Bolivia), el Pachakutik (Ecuador), junto con los gobiernos de Venezuela y Cuba conformaron la Secretaría Política de la nueva Internacional Bolivariana.
4.3.- 2003-(…): El Congreso Bolivariano de Los Pueblos ve llegar al Gobierno de sus países a Evo Morales (MAS-Bolivia) , Correa (Ecuador) quien asumirá los lineamientos políticos del movimiento indígena Pachakutik y a Daniel Ortega (Frente Sandinista-Nicaragu a). Se crea, en la práctica, el embrión de la Confederación Bolivariana de Naciones, paso previo a la creación de la Patria Grande de Bolívar.
4.4.- 2.000-(…): Por otra parte, junto con la organización política internacional revolucionaria- multipolar, se adelanta una agresiva geopolítica basada en el petróleo, mientras comienza a desarrollarse la geopolítica del gas (OPEP del Gas-Opegasur) , con Bolivia y Argentina como eje y Rusia como referencia estratégica. La geopolítica petrolera, diseñada desde tiempos de la guerrilla (Rodríguez-Mommer) se actualizó en tres estrategias: a) fortalecimiento de la OPEP, b) desarrollo de Petroamérica, con sus tres ramas (Petrocaribe, Petroandina y Petrosur), y c) Apertura de los mercados asiáticos, especialmente el de China. La multiplicidad de acuerdos continentales e intercontinentales establecidos por Venezuela con otros países y empresas privadas sirvieron como plataforma para empujar la visión geopolítica de emancipación continental (de Estados Unidos) y multipolar (a escala mundial). 4.5.- (2.000): En la Cumbre OPEP de 2000 realizada en Caracas comenzó a desarrollarse la alianza estratégica Venezuela-Irá n. El vínculo dio un salto en importancia al asumir la Presidencia de Irán Mahmoud Ahmadinejad, representante del sector persa más radical. La alianza estratégica se desarrolló con una gran fortaleza, para llegar en el 2007 a sostener un “fondo pesado” de inversiones de 17 mil millones de dólares en acuerdos bilaterales y 9 mil millones de dólares en posibles inversiones a realizar en terceros países. La propuesta de Ahmadinejad de construir un “eje Irán-Venezuela- Bolivia”, al cual pudiera incorporarse Ecuador, ha quedado sobre la mesa, a la espera del desarrollo de los acontecimientos políticos en Bolivia y Ecuador. Las declaraciones de Chávez y Ahmadinejad confirmando que la alianza estratégica incluye la defensa mutua frente a agresiones de terceros, coloca en el tapete el arma energética, ya que está el anuncio de ambos Presidentes de que cortarán los suministros de petróleo si se produce un ataque contra uno de los dos países.
4.6.- 2.000: Las alianzas estratégicas multipolares incluyen a Rusia y a China. En el caso ruso es bélica-energética. Rusia se ha transformado en la principal proveedora de armas de Venezuela (aviones-caza de última generación, helicópteros, fusiles AK-103 y transferencia de tecnología militar). En cuanto a lo energético las presencias de Lukoil (petróleo) y de Gazprom (gas) le proporcionan a Rusia la alianza con un país pivote en América, que además cuenta con las mayores reservas de crudo pesado del mundo y la segunda reserva de gas del continente. El proyecto del Gasoducto del Sur tiene a Gazprom como operadora tecnológica de punta. La relación con China posee como Norte el cambio de ruta petrolera, para romper la interdependencia con Estados Unidos. La construcción de los supertanqueros apunta hacia ese fin.
4.7.- 2007: La geopolítica petrolera-gasí fera será directamente afectada por la geopolítica del etanol, la cual debe establecerse en América Latina y el Caribe amparada con una formidable inversión en dólares (200 mil millones en 10 años según el BID, con 100 mil millones de dólares ya listos para una primera etapa de 5 años). La masa de capitales busca neutralizar igualmente las políticas agresivas contra Washington en aquellos países que opten por el camino del etanol. Por otra parte, en la práctica se forman dos ejes: Washington-Brasilia y Washington-Bogotá , algo que neutraliza a Brasil en la Fase II del Plan Colombia (Fase Andina). 5.- Escenario final: La Guerra Asimétrica
5.1.- 1998- (…): Chávez ha desarrollado su proyecto revolucionario (nacional, continental y mundial) bajo dos hipótesis: a) Washington en algún momento dejará de tolerar el avance de un proyecto revolucionario definido como antiimperialista que se extiende por el Continente (Venezuela-Cuba- Bolivia-Ecuador- Nicaragua) , b) En algún momento Washington buscará, por vía directa (invasión), o indirecta (conflicto con países vecinos), su derrocamiento para asegurar las reservas petroleras más grandes del mundo.
5.2.- 2002- (…): Chávez ha descartado la confrontación directa con Estados Unidos, especialmente luego de la experiencia de Irak, donde se produjeron dos guerras casi simultáneas: a) una guerra convencional, donde se impuso terminantemente el poderío bélico estadounidense, y, b) una guerra irregular sin reglas (Guerra Asimétrica), que ha dejado mal paradas a las fuerzas militares del Pentágono. Por eso ha elegido la opción de la Guerra Asimétrica.
5.3.- 2002- (…).- La opción de la Guerra Asimétrica (baja intensidad) se ha combinado con hipótesis de guerra de mediana intensidad con países vecinos. Eso explica que la preparación para la Guerra Asimétrica se fundamente en el desarrollo del concepto de fusión cívico-militar (Pueblo en Armas-Guardia Territorial) , mientras se sostienen las Fuerzas Armadas convencionales (Ejército, Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional con el apoyo de la Reserva).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su Comentario