
www.muyinteresante.com
Magda Mascioli Garcia
Quien lleva en sí
el germen de la virtud,
hará siempre el bien,
sea que obre,
sea que hable,
sea que escriba.
Manuel Marroquin
En estos últimos once años los venezolanos han visto cómo el país cayó en rodada hacia la instauración de un Gobierno dictatorial. Hugo Chávez lleva once años desbaratando toda la institucionalidad democrática, deshaciendo el Estado de Derecho y aniquilando el Sistema de Justicia. Durante estos once años, la sociedad plural ha hecho grandes esfuerzos para defender -y restaurar-la Democracia venezolana. Gracias a esos esfuerzos, se han ganado importantes batallas. Pero no han sido suficientes, como para detener la ofensiva sostenida del Presidente.Ahora, 2010 se perfila como el año clave para detener el avance de la hegemonía del poder que tanto ansía el actual mandatario. El próximo año representa, sin lugar a dudas, un año de una gran oportunidad; la de las elecciones a la Asamblea Nacional. Pero, también, de no aprovechar esa oportunidad, se estaría condenando al país a diez años, o más, de dictadura y miseria. Las elecciones parlamentarias ofrecen la oportunidad de rescatar la Asamblea de las garras de un sólo pensamiento político, y lograr que el mismo esté representado por la pluralidad que caracteriza a la población venezolana. Éste sería el primer paso para restituir la institucionalidad, recuperar la independencia de los poderes públicos, e incluso, para frenar la fábrica de leyes bolivarianas con las que se pretende blindar al comunismo.Pero, para cristalizar en realidad esta racha de oportunidades, se requiere de trabajo, trabajo y mucho trabajo. Trabajo de los partidos políticos, y de su dirigencia, dejando de lado mezquindades para anteponer candidatos unitarios, que representen los intereses de los electores, versus los candidatos del PSUV que representan los deseos del Presidente, y no los intereses del Pueblo.Trabajo de la sociedad civil para dejar atrás afanes de protagonismos individuales y colaborar con los partidos en un esfuerzo coordinado, haciendo patria y sirviendo de canales de comunicación entre los electores y los partidos.Trabajo de los empresarios y del precario sector productivo que aún sobrevive, para hacer suya la causa democrática y la libertad de los venezolanos.Trabajo de los trabajadores de todos los sectores, de los obreros, los técnicos y profesionales para ser propulsores de la libertad de empresa y del emprendimiento como única vía de prosperidad sustentable.Trabajo de los medios de comunicación, de los periodistas, comunicadores y analistas para señalar el norte a seguir.Trabajo de los estudiantes y de la población en general para gestar el futuro que anhelan.El riesgo de que cada quien no haga su tarea, es permitirle a un dictador en ciernes seguir destruyendo al país que pertenece a todos.Desde estas líneas,VenEconomía les desea a todos los venezolanos paz en estas navidades y los invita a luchar por la libertad y la democracia en el año 2010. Terminamos con un saludo muy especial para todos los que hoy sufren por la pérdida de seres queridos por la delincuencia y la impunidad desbordada, a quienes están en injusta prisión por causas políticas, y para quienes han tenido que escoger el exilio forzoso para evadir la injusticia.. Disponible en inglés en: www.veneconomy.com a partir de las 4:00 p.m.
Por: Gerardo Lissardy - BBC Mundo - El proyecto de Google de crear una gran biblioteca digital encontró oposición en ciertos países europeos. Un tribunal de París prohibió a Google seguir digitalizando libros sin un permiso de las editoriales, en una nueva señal de que Francia salió al cruce de los planes del gigante de internet para crear una gran biblioteca en línea. En su fallo de este viernes, el tribunal de gran instancia de París ordenó además a Google pagar el equivalente a US$430.000 por daños y perjuicios a tres editoriales que pertenecen al grupo La Martinière. La sentencia supone un triunfo para los críticos del proyecto de Google, que temen que la empresa monopolice los libros disponibles en internet, y puede sentar un precedente riesgoso para la firma basada en California. El fallo surge cuatro días después que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunciara una inversión muti-millonaria para digitalizar la "herencia" cultural de su país y competir con el proyecto de Google. Demanda y multa - Empeñado en crear la mayor biblioteca en línea del mundo, Google ya digitalizó cerca de 10 millones de libros, más de 100.000 de ellos franceses con derechos de autor protegidos, según el Sindicato Nacional de la Edición. Ese sindicato francés y la Sociedad de la Gente de Letras apoyaron la demanda que Le Seuil, una de las más grandes editoriales del país, presentó contra Google en 2006. Le Seuil, beneficiada por el fallo judicial de este viernes junto con Delachaux y Niestlé y Harry N. Abrams, denunció que Google había digitalizado hasta cuatro mil de sus libros sin el correspondiente permiso. La Martínère, el grupo que reúne a las tres editoriales, había reclamado el equivalente a US$21,5 millones en daños y perjuicios. La sentencia estableció que el gigante de internet "cometió actos de violación de derechos de autor en perjuicio de las (tres) editoriales". Apelación - No permitiremos que nos priven de nuestra herencia para beneficio de una gran empresa, no importa lo amistosa, grande o americana que sea Nicolas Sarkozy, presidente de Francia. Google también fue obligada a pagar la suma simbólica de un euro (US$1,43 dólares) al Sindicato Nacional de la Edición y la Sociedad de la Gente de Letras. Más aún, el tribunal francés previó que Google deberá pagar una multa equivalente a US$14.300 por día, comenzando dentro de un mes, si no borra la digitalización de los textos de la demanda. La defensa del buscador estadounidense desafió la competencia del tribunal francés para tratar un caso de este tipo de demandas, algo que fue rechazado por los jueces. Tras conocer la sentencia, Google anunció que apelará el fallo. Philippe Colombet, jefe de la biblioteca digital de Google en Francia, sostuvo que "los lectores franceses ahora enfrentan la amenaza de perder acceso a una cantidad importante de conocimiento y quedar relegados del resto de los usuarios de internet". "No permitiremos" - El fallo del tribunal parisino es uno de los mayores desafíos que Google ha encontrado hasta el momento en Europa para desarrollar su biblioteca digital, pero está lejos de ser el único. Uno de los argumentos contra el proyecto de Google es que viola ciertos derechos de autor. Junto con las editoriales, algunos gobiernos europeos parecen decididos a evitar que la empresa de California logre un archivo digital tan grande que le permita controlar gran parte de la información digital. Por lo pronto, Sarkozy anunció el lunes que Francia invertirá el equivalente a US$1.075 millones para digitalizar sus libros, filmaciones y el contenido de sus museos, un modo de competir con los planes de Google. El monto será parte de una inversión cercana a US$50.000 millones que Francia prevé hacer en los próximos años en conocimiento y tecnología, financiada mediante un "gran préstamo" nacional. La semana pasada, Sarkozy dejó clara su intención de ponerle límites a Google: "No permitiremos que nos priven de nuestra herencia para beneficio de una gran empresa, no importa lo amistosa, grande o americana que sea", dijo. ¿Competencia real? - Los lectores franceses ahora enfrentan la amenaza de perder acceso a una cantidad importante de conocimiento y quedar relegados del resto de los usuarios de internet Philippe Colombet, Google Francia. Sarkozy se sumó así a las inquietudes de algunos intelectuales franceses, incluido el exdirector de la Biblioteca Nacional Jean-Noël Jeanneney, sobre la influencia de Google en el campo del conocimiento. Hace pocos días, el ministro francés de Cultura, Frederic Mitterrand, se reunió con el vicepresidente de Google, David Drummond, para manifestarle su preocupación sobre la digitalización de libros por parte de la empresa. Francia es uno de los principales impulsores de Europeana, una biblioteca digital con financiamiento de la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, también rechazó en octubre el "escaneo de libros sin ninguna protección de derechos de autor, como Google hace". Sin embargo, el gigante de Internet sostiene que está dispuesto a negociar y pagar por los derechos de autor que corresponda. Su biblioteca digital tiene el apoyo de universidades prestigiosas. La duda es si los gobiernos pueden llegar a competir con ese proyecto. La propia Biblioteca Nacional de Francia anunció hace unos meses que negociaba con Google la digitalización de sus contenidos, ante la falta de alternativas serias por parte del Estado, lo que alarmó a varios intelectuales.
Sitio certificado por |
![]() |
ingyenes álláshirdetés buy sell |
|
|||