Por: Magda Mascioli G. - En las postrimerías del año 2009 y esperando el alba del 2010, no olvidemos la realidad de nuestro pais. No olvidemos a los presos políticos y sus familias; no olvidemos la memoria de quienes han caido defendiendo la democracia del pais; no olvidemos a quienes han sucumbido ante un hampa desatada y muchas veces cohonestada y aupada por el regimen; a las familias rotas por diferencias políticas promovidas claramente por el regimen, o subliminalmente por algunos de la oposición. No olvidemos que Venezuela siempre ha sido tierra fértil en todos los renglones, especialmente en el cariño, la sonrisa franca, la mano extendida, la solidaridad, la conversación fácil, la unión aun en medio de nuestras diferencias, siendo la más grande de ellas la que existe entre Caraquitas y Magallaneros. Poco a poco y a despecho del disgusto de algunos y la ceguera de muchos, los venezolanos hemos ido reencontrando nuestro justo centro de encuentro. Mi papá, italiano que vivió más de 50 años en Venezuela, decía que Venezuela es un país bendito por Dios y que el pueblo venezolano es noble y paciente. Pues bien, como un gran imán y en el más absoluto silencio, esa nobleza de corazón que mi papá admiraba, nos ha ido arrastrando uno a uno a ese Gran Corazón Venezolano que es nuestro bien más preciado. No tengo argumentos en mano con los cuales probar que podremos salir adelante, fortalecidos, en post de un país que realmente nos abrigue a todos, pero sí puedo decir que ni siquiera en los peores momentos de división más acérrima, he dejado de confiar en el pueblo venezolano del que me honra formar parte. Un gran abrazo a todos y hagamos como dice la canción de Giordano: "dejemos que corra libre un manantial de corazón" que será lo único que nos podrá asegurar un triunfo noble. Porque un triunfo, para que realmente pueda ser calificado como tal, debe tener como médula... la nobleza de corazón. Un mejor año 2010 a todos y... Gracias .
jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Oración de Fin y Principio de Año
:::::::::::::::::::::
Enviada por: Marinez Lugo
Historias y Cábalas de Año Nuevo
Por: Juan Mendizábal - ¿Ropa interior al revés o amarilla? ¿Uvas, corvina o lentejas? Hay cábalas para todos los gustos y, aunque muchos digan que es una tontería, llegadas las 12, más de alguien salta con el pie derecho, aparece con maletas o se pone a subir y bajar escaleras como loco. La tradición de Nochevieja y Año Nuevo es casi tan antigua como la humanidad, pero cambia de fechas y modo de celebrarla de acuerdo a los diferentes tiempos y culturas. Lo que siempre se mantiene intacto es el espíritu de celebración de los hombres y la esperanza de que el próximo año será mejor.Desde la antigüedadLa celebración del Año Nuevo es una de las más antiguas y universales de las festividades. Hace aproximadamente 4.000 años atrás, los babilonios fueron los primeros en convertir el Año Nuevo en un ciclo festivo que duraba 11 días y que se celebraba al comienzo de la primavera. Los egipcios celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la preparación de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo. Pero fue el emperador Julio César el que cambió la fecha al primero de enero, primer día del mes dedicado al Dios Jano. Esto fue confirmado en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días.La primera celebración del Año Nuevo en Chile ocurrió en 1671, cuando los Jesuitas levantaron una campana en lo alto de la Iglesia de la Compañía, que a la medianoche comenzó a anunciar el ciclo naciente.En Santiago, celebrar el fin de año era una oportunidad para que, al igual que en la Navidad , las familias de diferentes clases sociales compartieran y lucieran los trajes adquiridos especialmente para la ocasión. Uno de los puntos de reunión era la Alameda de las Delicias, lugar en el que se realizaban fondas que comenzaban en Navidad y duraban hasta enero. Estas ramadas ocupaban todo el sector de la Estación Central y por la noche se sentía un fuerte olor a pólvora por la gran cantidad de fuegos artificiales que se disparaban."Las doce" eran marcadas por el cañonazo en el Cerro Santa Lucía y por las campanas de las iglesias.Algunas cábalas de año nuevo. La noche que nos traspasa al siguiente año está lleno de cábalas y supersticiones que tienen que ver con buenos augurios para el año que comienza. En Chile, la mayoría de las supersticiones que se llevan a la práctica la noche del 31 de diciembre fueron introducidas por los colonizadores españoles y se arraigaron con más fuerza en la ciudad que en los sectores rurales. Las cábalas que más se realizan son: - La tradición de las 12 uvas: en el sitio que ocupa cada comensal se coloca previamente un pequeño frutero con 12 uvas y, de acuerdo con el ritual, se debe comer una uva por cada una de las 12 campanadas del reloj. Idealmente seis verdes y seis moradas. De esta forma, los anhelos y aspiraciones se hacen realidad... por lo menos eso dicen. - Sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas: trae matrimonio. - Recibir el año nuevo con dinero dentro de los zapatos: trae prosperidad económica. - Para tener mucha ropa nueva: la noche del 31 debes usar la ropa interior al revés. - Poner un anillo de oro en la copa de champaña con la que se hará el brindis: te asegurarás que no falte el dinero (ojo con tragártelo). - Cocinar una corvina sin quitarle las escamas: para asegurarse un buen pasar económico (quien la coma tendrá tanta plata como escamas haya comido). - Encender velas de colores: las azules traen la paz; las amarillas, abundancia; las rojas, pasión; las verdes, salud; las blancas, claridad, y las naranjas, inteligencia. - Repetir en voz alta o mentalmente la frase "Voy a ser feliz este año" junto a los doce campanadas. - Si se sale a la calle, tratar que la primera persona que se vea sea joven, ya que mientras menor sea, mayor será la felicidad. - Sacar las maletas a la puerta de la casa para tener muchos viajes el año que comienza. Mejor aún es dar la vuelta a la manzana arrastrando las maletas. - Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año, para asegurar felicidad y buenos momentos. Mejor usarla por el revés y cambiarla al derecho después de medianoche. Mucho mejor si los calzones son regalados. - Comer una cucharada de lentejas (cocidas) dentro de los primeros minutos del nuevo año para tener prosperidad. -Lavarse las manos con champaña y azúcar: para tener dinero. A las 12 de la noche, se meten las manos a una fuente con azúcar. Luego se lavan con champaña. -Repartir espigas de trigo: símbolo de la abundancia. Lo ideal es repartirlas entre todos los asistentes (que todos tengan en las manos la medianoche) y también esparcirlas por la casa. -Quemar al muñeco "viejo": para desprenderse de las cosas malas del año que termina. Es necesario hacer un muñeco con la ropa vieja. Si se quiere, se le puede poner en el bolsillo una lista con todas las cosas malas del año que quieren eliminarse. Se debe poner en un lugar sin riesgos de incendio. A medianoche se le prende fuego. -Pulsera de rayos: Haz una pulsera para cada invitado con cintas color dorado, rojo, blanco, azul y rosa. Representa los rayos del amor, la fuerza, la prosperidad, la pureza. Deben ponérsela y no quitársela hasta que se rompa. Es un regalo muy delicado, así que obséquialo en un hermoso envoltorio o en una cajita. -La vela dorada: Compra una vela de tonos dorado o amarillo fuerte para cada comensal, si tiene espiguitas mucho mejor. Después de las 12 cada uno debe encender su vela un segundo y apagarla para la prosperidad del año. Su efecto es muy largo. Luego, deben llevarla a sus casas y encenderla unos segundos todos los días. -La cajita con el dólar: Este ritual se hace sobre todo para conservar el trabajo que ya se tiene y para la prosperidad del negocio. Se compran cajitas muy bellas para cada invitado y se le pone un dólar adentro, si es posible entre algodones. Después de las 12 se le reparte a cada uno de los asistentes. -El niño y el anciano: Quien tenga más edad debe prender una vela flaquita 5 minutos antes de las 12 y decir: "Gracias Señor por este año. Que lo bueno se repita y lo malo no vuelva". Luego el más pequeño o sus padres deben prender una gordita y decir: "Gracias Señor por el año que comienza. Te pido felicidad para el Universo". -Elefantitos blancos: Compra un elefantito blanco por cada invitado y colócale un billete de un dólar en la trompita. Regala uno a cada asistente, pero en el primer minuto del Año Nuevo, deben envolverlo en un papel dorado. Cada comensal debe llevarse su elefantito y guardarlo con el billete en un lugar muy visible de su casa. La conocida astróloga Nena Borrero recomienda, como una costumbre sabia y sana, ocupar algunos momentos del último día del año que se va, limpiando y ordenando la casa, pues el estado del lugar en que vives reflejará el desarrollo de tu vida el año que comienza. "Entre más limpia, ordenada y radiante, mejor será tu vida", recomienda en su sitio Web. También propone encender velas blancas, rojas y verdes y dejarlas encendidas, en un lugar a prueba de incendios, hasta que se consuman por completo. Deben estar encendidas a la medianoche. Estas velas representan amor, armonía, salud y prosperidad para el año.Básico, en todo caso, es tener fe en lo que estás haciendo. Y para terminar, sugiere rezar a medianoche, "por ti mismo, por tus seres queridos, por la humanidad, por el planeta y el universo entero, y que des las gracias por todos los dones que recibiste durante el año que se acaba".
¿Por qué doce uvas?
François de La Rochefoucauld
es una moneda falsa
que tiene curso gracias
solo a nuestra vanidad.
LA ROCHEFOUCAULD, François de
martes, 29 de diciembre de 2009
François de La Rochefoucauld
Hay varias clases de curiosidad:
una, interesada,
que nos lleva a desear aprender
lo que nos puede ser útil;
otra, orgullosa,
nacida del deseo de saber
lo que otros ignoran.
LA ROCHEFOUCAULD, François de
Atención
:::::::::
Ley Orgánica de Participación y Poder Popular
(nueva versión)
Repito lo que los Medios no me permiten
1) Sin credibilidad no hay liderazgo posible.
2) Sin liderazgo ni dirección política ninguna empresa funciona.
3) Hay que manejar la diversidad de objetivos.
4) Es necesario un mejor conocimiento de Chavez su plan y sus asesores.
5) Se requiere el desarrollo de una Estrategia Política con objetivos bien definidos, coherencia y determinación.
6) Hay que regirse por la constitución de 1999.
7) Dejar de lado los intereses personales, colores y agendas propias
8) Determinación. Si no se tiene claro que hacer, cuando, como y con quienes, los tiempos nos seguiran arrollando.
La ausencia de liderazgo, carencia de credibilidad y no conocer al adversario político son factores de nuestros fracasos... repetitivos por otra parte, ninguna empresa funciona con oportunistas y negociantes de poder, y esas variables siempre ha estado presente desde 1998. Los actores políticos venezolanos no se han dado cuenta de que la sociedad civil cambió y que además el momento político regional es otro. Los intereses políticos externos en Venezuela se remontan a 1958, desde el inicio de nuestra segunda experiencia democrática, hoy sigue. No podemos soslayar quien o quienes están detrás de Chavez y su gobierno, la izquierda venezolana nunca ha sido eficiente . Cuando digo que no hemos conocido el adversario, por que lo subestimamos, por militar mediocre y rodeado de incapaces, pero nos tiene arrinconados. Acaba con el país y destruyó nuestra IDENTIDAD, nos puso de emigrantes cosa que nunca había ocurrido, Y NO ES ANTIPOLITICA. No me canso de repetir que debemos construir un equipo de personas preparadas, confiables, creíbles y sin agendas privadas URGENTE Los próximos estados de la lucha política contra el comunismo, serán de violencia, esta explotará sin aviso y preparación de nada. En ese escenario, poco analizado y considerado, la anomia, la rabia acumulada y la carencia de liderazgos, podría ser otro 11 abril. Debo repetir también, que el próximo gobierno (cuando ocurra) no será de un solo hombre, deberá ser UN EQUIPO PARA UNA TRANSICIÓN. Ese equipo de transición, debe ser seleccionado, integrado y articulado antes... nunca durante y mucho menos después. El concepto de TRANSICIÓN no es aceptado por actores actuales, solo piensan en PODER y no la reconstrucción, CLAVE para regresar a la democracia. La transición democrática de 1958, fue la clave inicial y luego se avanzó en la consolidación, hubo 10 años de lucha fratricida de los IZQ. Se inicio la infiltración de las FAN, tres intentos de GOLPE CÍVICO-MILITAR pero la democracia continuó. En 1992, luego de dos golpes fracasados (igualmente cívico-militares) tomaron el poder y ahora nos quitan el país. No es ANTIPOLÍTICA, pero con fracasados no pongo en buenas manos nada, mucho menos el País. Los gobiernos venezolanos, aportaron mucho apoyo incluso dinero para la paz en Centro América, fue un compromiso de SEGURIDAD REGIONALES ese compromiso fue abortado y criticado duramente a CAP II, cuando todos los lideres de entonces conocían esa estrategia, la obviaron. Al obviarla por su afán de PODER, derrocaron a CAP II y a partir de alli, TODA AMÉRICA LATINA FUE CAYENDO en manos de comunistas, etc. Los nuevos jóvenes y POLÍTICOS, no conocen la geopolítica regional e ignoran los años duros de influencia Rusa, que se inicia otra vez. Por ello, es preciso hilar muy fino, para poder entender lo que se cuece detrás de Chavez, Fidel, Ortega, Evo y otros agazapados NO es juego. Las FAN, deberán tomar partido, la crisis no es de armas, sino de hombres y equipos, esa es una excusa mi querido amigo. Quienes piensan que los cambios serán pacíficos, es que no han interpretado bien a Chavez. Es necesario escuchar, analizar y articular. No es alguien, (singular y ligero razonamiento) somos todos quienes consideremos YA BASTA. Entonces, juntemos las piezas y comencemos al menos, yo considero que se hace muy tarde y muchas consideraciones que nos separan como CIUDADANOS. No discuto, ni defiendo a los MILITARES, pero como demócrata debo defender la institucionalidad y las instituciones Lo que ha ocurrido en las FAN, es lo mismo en la AN, TSJ, Ministros, Jueces, policias, etc., entonces pregunto ¿acabamos con todas ellas?. Quienes piden que las FAN tomen partido ante esta entrega y saqueo, se olvidan del Chile Allende y Pinochett, quienes están en los poderes. quienes están en los poderes del Estado, han debido actuar. Constitucionalmente por filosofía militar, estas no deben tomar partido. Por ello, en todas las reuniones y foros que me invitaban he dicho lo mismo, si pedimos a las FAN actuar, esperemos entonces un Pinochett. Fui militar por 35 años y tenia y tengo aun muy claro lo que en una democracia y en una dictadura son los militares LAS FAN es la institución, no he visto una denuncia con nombre y apellidos de un militar, cuando eso ocurra, comenzaran a cambiar los jefes. Lo ocurrido el 3 y 4 de febrero del 92, el 27 de nov del 92 y el 29 de feb 89 era producto de una conspiracion de TODA la izquierda en Venezuela. Buscaban el Poder, como siempre, por la vía violenta, y los militares (me incluyo) estábamos muy controlados por el Poder político. Es preciso revisar la historia real de la democracia 1958 a 1998, allí encontraremos las claves de esta realidad y podremos entender. Fíjense que desde 1998, hemos tenido 8 ministros de defensa y a ninguno han denunciado con nombre y apellido por corrupción, DDHH y otros, Es mas, pasan a retiro, y se cuadran con la oposición, a quien dañaron y violaron, resulta que los recibimos como héroes... ????. Muchos eran parte de la conspiración, ahora que el barco hace aguas y se ve casi naufragando, se pasan para acá... con cara de demócratas. Bueno amigos, no quiero cansarles, repitiendo lo que los medios no me permiten, seguiremos, voy a retirarme, reflexionen un poco la realidad.
98 años y sin enemigos
- ¿Cuántos de ustedes han perdonado a sus enemigos?
Todos levantaron la mano, excepto una pequeña viejita.
- Señora Nely ¿es que no está dispuesta a perdonar a sus enemigos?"
- Yo no tengo enemigos, Padre, respondió dulcemente.
- Sra. Nely, eso es muy raro ¿Cuántos años tiene ud?
- 98... -respondió, casi con vergüenza de ver que era la más vieja de todos los presentes.
- La congregacion se levantó y le aplaudió.
- Oh, Sra Nely ¿puede decirnos cómo se hace para llegar a los 98 y no tener enemigos?
La dulce viejita explicó:
¡Es que ya se murieron todos esos hijos de p..!
Mientras los venezolanos sufrimos, Chavez hace esto:
Ver: http://bit.ly/6u4mfQ
Alma sin descanso
Por: Oswaldo Sujú Raffo - El pasado 17 de Diciembre se cumplieron 179 años de la muerte del General en Jefe Simón Bolívar, El Libertador, fundador de cinco Naciones y Héroe Epónimo de América. Ese triste día, a la una de la tarde, dejó de brillar y se apagó el Sol de Colombia. Falleció rodeado de pocos fieles amigos, adolorido mas que por su crisis pulmonar, por las crueles luchas fraticidas de los pueblos que libertó por su espada. Su postrera sentencia: “Cuando cesen los partidos, yo bajaré tranquilo al sepulcro” se mantiene como perenne exhortación, para todos nosotros. Solo pidió unión, integración, defensa de los valores primarios del ser humano y respeto a las Leyes, pero hoy como descarriados hijos no dignos de su gloria, permitimos las ofensas, agravios y burlas a su recuerdo y lo mas aberrante, el desconocimiento de su ideario por la Libertad y la Justicia. El Libertador, un año antes de su partida a la eternidad, ya había vislumbrado lo que sucedería, lo que sucedió y lo que actualmente sucede en su querida Venezuela. En una carta dirigida a Antonio Leocadio Guzmán, el 6 de Diciembre de 1829, le escribió: (Cito) “Si algunas personas interpretan mi modo de pensar y en él apoyan sus errores, me es bien sensible, pero inevitable; con mi nombre se quiere hacer en Colombia el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates” (Fin de la cita) La cualidad visionaria de El Libertador, no tiene parangón en la Historia americana y nosotros en vez de mantener como faro de luz en las tinieblas, sus enseñanzas ciudadanas, permitimos que nos alejen de ellas y con nuestro silencio, somos culpables de las vejaciones a su gloria y a su legado. El tcnel. Dictador ha hecho lo que le da la gana con el ideario de Bolívar, lo interpreta a su libre albedrío y lo utiliza como mampara para sus desatinos. Hemos sido silentes y cómplices testigos de todas estas humillaciones al honor de nuestro Libertador. Compararlo con el “Chancho” Ché Guevara, asesino de cientos de cubanos; compararlo con el sátrapa Fidel Castro opresor por medio siglo de su pueblo; para colmo, se permite igualarse a El Libertador, en oleos, pancartas y afiches publicitados por esa horda de “jaletis” que lo rodean. ¿ Como se puede interpretar que la máxima Condecoración Nacional “ Libertador Simón Bolívar”, así la réplica de su Espada Libertaria, se le haya otorgado a dictadores, asesinos, incestuosos, terroristas y ladrones del erario publico y otros vicios? Todas estas ofensas a El Libertador, se quedan cortas con la reiterada violación de la Carta Magna de la República, con la destrucción de las Instituciones fundamentales del país, con la entrega de soberanía nacional y con la siembra del odio entre los venezolanos. ¡El Libertador no puede descansar en paz y se revuelca en su ataúd, por haber arado en el mar! Pero volvamos a ese triste epílogo del año 1830, en la hacienda San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. Pocos días antes, el 6 de Diciembre, escribió su última carta de amor a la gran ilusión de toda su vida: Fanny Dervieu Villiers, que comenzaba así (Fragmentos): “Querida prima: ¿ Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro ?...y tú estas conmigo porque todos me abandonan, tú estas conmigo en los postreros latidos de la vida...Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores. Te dejo mis recuerdos, mis tristezas y las lágrimas que no llegaron a verter mis ojos. Adiós, Fany todo ha terminado”. El día 10 de Diciembre, El Libertador dicta su Testamento en donde enfáticamente sostiene su fe religiosa (Fragmento): “...Creyendo y confesando como firmemente creo y confieso el alto y soberano Misterio de la Beatísima y Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero; y en todos los demás misterios que cree, prédica y enseña nuestra Madre Iglesia, Católica, Apostólica y Romana, bajo cuya fe y creencia he vivido...” El día del ocaso del Sol de América, el Dr. Alejandro Prospero Reverend, su fiel médico de cabecera, emitió el Boletín 33, el último: “Desde las ocho hasta la una del día que ha fallecido S.E. El Libertador, todos los síntomas han señalado mas y mas la proximidad de la muerte. Respiración anhelosa, pulso apenas sensible, cara hipocrática, supresión total de orines. etc. A las doce empezó el ronquido y a la una en punto expiró el Excmo. Señor Libertador, después de una agonía larga pero tranquila. San Pedro, Diciembre 17 a la una del día.- Reverend-.” Con todas sus virtudes y defectos, su vida ejemplar nos llama a la reflexión y a cumplir los mandatos de su Ideario, para ser dignos herederos de su gloria y así, al fin pueda descansar en paz en esta Venezuela tuya, mía y nuestra. ¡Hasta luego!
Mensaje del Ex-Presidente de la República de Venezuela Dr. Rafael Caldera
Al término de una extensa parábola vital, puedo decir que he sido un luchador. Desde mi primera juventud, cuando Venezuela salía de la larga dictadura de Juan Vicente Gómez, hasta comienzos del siglo XXI, mi meta ha sido la lucha por la justicia social y la libertad. Dos veces me tocó servir al país como Presidente constitucional y las dos fue mi primer empeño el que en mis manos no se perdiera la República. El pasado autocrático del país, su propensión militarista, los extremismos de la izquierda y las desigualdades sociales heredadas conspiraban contra el fortalecimiento de la vida democrática iniciada en 1958. Los líderes civiles luchamos durante largos años por construir en Venezuela una república democrática. Un país donde la presencia activa del pueblo en la decisión de los asuntos públicos se viera asegurada por la elevación de las condiciones de vida, el respeto a los derechos y la educación de los ciudadanos. Un país donde la firmeza de las instituciones acrecentara la separación de los poderes públicos y el imperio de la Constitución y las leyes.
Es necesario retomar hoy esa lucha para sacar a la República del triste estado en que la ha sumido una autocracia ineficiente. Es preciso detener el retroceso político que sufrimos y poner remedio a la disgregación social. Me siento obligado a repetir algo que pude decir hace años. El reto -decía- que enfrenta Venezuela podría sintetizarse en los objetivos fundamentales a lograr: La paz política y social, para superar la angustia y la zozobra y para encontrar convergencia fecunda a la pluralidad democrática. La promoción del hombre, a través de la libertad, para realizar la justicia. El desarrollo económico y social, para impulsar la marcha vigorosa del país y vencer la marginalidad. Por eso este mensaje constituye una reafirmación de fe democrática. Representa la vigencia de las ideas que alentaron el surgimiento de los partidos demócrata cristianos, ideas y principios que marcan un rumbo claro y justo. De nuevo presenciamos cómo se combaten los extremos del liberalismo económico y el socialismo colectivista. Y de nuevo hemos constatado el fracaso de ambas posturas. Vemos el mundo sumido en una grave crisis económica, fruto de un capitalismo que quiso eludir toda forma de control. Vemos en la América Latina la propaganda de nuevas manifestaciones de socialismo, que sólo han traído dictadura y miseria allí donde han sido gobierno, como en la hermana nación cubana. Encuentro, además, ahora una ocasión de esperanza. Esperanza apoyada en los ideales que nos alimentan y que toma cuerpo en la nueva juventud de la patria.
Ha sido larga la lucha por la libertad y la democracia. Esa lucha debe continuar. No cabe duda de que la democracia constituye la forma política más apta para garantizar y realizar la libertad. Pero aparte de su contenido sustancial, la democracia se reviste de formas, que aparecen como insustituibles, para expresar la voluntad del pueblo y permitir el libre juego de opiniones. El sufragio universal, la representación mediante el parlamento de la voluntad general, la existencia de partidos políticos, el régimen pluralista de corrientes y su expresión a través de los medios de comunicación social, viene a ser, si no la esencia misma, por lo menos la arquitectura para que la democracia se organice y funcione, el conjunto de medios prácticos para que opere un régimen político alimentado por la libertad. Pensar que puede lograrse el desarrollo sin libertad, o a costa de la libertad, es olvidar que el desarrollo no tiene sentido si no es capaz de promover al hombre. Ni siquiera en su aspecto material es aceptable la posibilidad, porque un desarrollo material sin libertad sería incapaz de realizarse según un programa integrado, equilibrado y armónico, si a los puros objetivos materiales de aumentar la producción de bienes o transformar los sistemas productores, no los guían consideraciones de justicia, capaces de llevar su beneficio a todos los sectores y grupos de la sociedad. Un gran aliento de libertad será el motor para la promoción del hombre. Creo en la libertad como la mejor condición de ascenso humano. No olvidemos las hermosas palabras de Albert Camus, testimonio de toda una generación: "La libertad es el camino y el único camino de la perfección. Sin libertad, se puede perfeccionar la industria pesada, pero no la justicia o la verdad".
La democracia que hemos defendido es una democracia con sentido social. Una democracia donde se valore y se proteja el trabajo, pieza fundamental de la civilización. Una sociedad democrática que enaltezca la familia, célula de la vida social. Por eso un gran empeño nuestro fue siempre la construcción de viviendas, a todo lo largo y ancho del territorio nacional, para dotar de hogares a tantas familias venezolanas que tenían derecho a aspirar a un futuro mejor. Una sociedad volcada en la educación de las nuevas generaciones, no sólo para vencer el analfabetismo ancestral sino para desarrollar los niveles de educación superior que nuestro país requiere en el manejo de sus propios recursos. Si no somos capaces de formar, de capacitar, de darle sentido de seriedad, de trabajo, de responsabilidad y de técnica a las generaciones universitarias estaremos comprometiendo, irremediablemente, la verdadera soberanía nacional. Hemos luchado también por la integración de nuestros países latinoamericanos, meta hacia la cual hemos procurado dar pasos firmes, a pesar de las dificultades antiguas y recientes. Nuestra lucha ha sido siempre por la paz, convencidos de que ella es fruto de la justicia y el mayor bien que puede alcanzarse en la vida social.
Hoy tenemos que decir sin embargo que nuestro gran desafío sigue siendo el desarrollo de nuestros pueblos. Un desarrollo sustentable, con atención a las condiciones y recursos del medio ambiente. Un verdadero desarrollo, fundado en las personas y respetuoso de su dignidad. He sostenido al respecto que los cambios deben afectar a las estructuras sociales pero para renovar y fortalecer las instituciones. Las instituciones representan o deben representar lo permanente; no lo permanente inmutable, porque la inmutabilidad en los hechos humanos conduce al anquilosamiento y a la muerte, sino lo permanente dinámico, continuamente renovado. Las estructuras en cambio representan lo contingente, la disposición de los elementos dentro de la vida institucional y han de ser ajustadas y modificadas para que cumplan su función. Por eso hay cambio y hay revoluciones. En América Latina se ha usado y abusado del término "revolución" hasta el punto de que los pueblos se van tornando escépticos ante su reiterada invocación. En esta nueva encrucijada decisiva hay que tener bien claro qué es lo que debemos cambiar y cuáles son las metas que tenemos que alcanzar. Destruir por destruir no vale. La conciencia de la comunidad está predispuesta contra esos sacudimientos revolucionarios que, en definitiva, conducen a acentuar el atraso y que, a vuelta de diversas peripecias, llevan a aumentar la dependencia. Las nuevas generaciones, por su parte, anhelan lanzarse a la conquista de la tecnología, al dominio efectivo de los recursos naturales, a la integración armónica que dé a nuestras naciones entidad suficiente para no estar sujetas al capricho de las grandes potencias. En suma, aspiran a una revolución tan diferente de las revoluciones tradicionales que envuelva, si se permite el juego de palabras, una concepción revolucionaria de la revolución. El instinto certero de las masas desconfía de la revolución sin libertad, de la revolución que menosprecia la libertad, de la revolución que amenaza con extinguir la libertad. Porque la libertad, si no significa por sí misma la plenitud de la liberación, es el presupuesto de la liberación, es el instrumento para obtenerla.
Queremos la libertad para lograr la justicia y ejercer la solidaridad humana. Muchas veces he recordado que la Declaración de Filadelfia, en la Conferencia Internacional del Trabajo de 1944, en pleno conflicto mundial, dijo: así como la guerra, en cualquier parte, es una amenaza para la paz de todo el mundo, asimismo la miseria en cualquier país de la tierra es una amenaza ineludible para la prosperidad y el bienestar en todos los países. En el programa del partido COPEI en 1948, reclamamos "la aplicación de los principios de la Justicia Social, que implican la defensa del más débil, en el campo de las relaciones económicas internacionales". Al transcurrir el tiempo, la meditación en el problema y el enfrentamiento de soluciones concretas me fue llevando más y más a una constante y decidida convicción en favor de la Justicia Social Internacional. He señalado el hecho de que todos los esfuerzos por la justicia social dentro de cada país se estrellan ante las dificultades derivadas de la falta de justicia social en las relaciones internacionales. No se trata solamente de que se establezca un nuevo orden económico internacional; se trata de que ese nuevo orden arranque de la convicción de que todos los pueblos deben contribuir al bien común internacional mediante el cumplimiento de los deberes que la justicia social exige. En su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el Romano Pontífice ha recordado al mundo que "la lucha contra la pobreza necesita hombres y mujeres que vivan en profundidad la fraternidad y sean capaces de acompañar a las personas, familias y comunidades en el camino de un auténtico desarrollo humano" (n. 13). "Por sí sola -añadía-, la globalización es incapaz de construir la paz, más aún, genera en muchos casos divisiones y conflictos. La globalización pone de manifiesto más bien una necesidad: la de estar orientada hacia un objetivo de profunda solidaridad, que tienda al bien de todos y cada uno. En este sentido, hay que verla como una ocasión propicia para realizar algo importante en la lucha contra la pobreza y poner a disposición de la justicia y la paz recursos hasta ahora impensables" (n. 14).
Necesitamos, para ello, un resurgimiento de los partidos políticos. A veces, el lenguaje contestatario de las estructuras políticas de la democracia formal se concentra en un ataque severo contra los partidos políticos. Se llega a oír la afirmación de que los partidos están llamados a desaparecer, para ser sustituidos por otras formas de organización social. Pero los partidos son necesarios como instituciones de formación y de expresión de los programas políticos, como vehículos para establecer en doble vía la comunicación entre pueblo y gobierno y entre gobierno y pueblo, como estructuras indispensables para llevar en la vasta extensión del país una aspiración armónica y establecer una coordinación jerárquica entre las diversas partes que concurren a la vida común. Ningún otro tipo de asociación puede llenar este papel; y si se crea, con otro nombre, un organismo para sustituir al partido, pronto se verá, sea cual fuere el nombre que adopte, que en definitiva lo que ha surgido es un partido más: con frecuencia sin las virtudes, pero con los defectos que al partido se achacan. Los propios regímenes políticos que niegan el pluralismo ideológico y establecen una organización estatal a base de una exclusiva concepción doctrinaria, no niegan la existencia del partido sino su multiplicidad, y caen en el sistema de partido único, oficial y totalitario. No habrá sin embargo resurgir de los partidos sin una verdadera calidad humana de sus dirigentes. Nuestros pueblos volverán a valorar las soluciones propuestas por la Democracia Cristiana en la medida en que la línea seguida por quienes la propugnan sea capaz de interpretar a la gente sencilla, hablar un lenguaje directo hacia su corazón e inspirarle confianza en su rectitud de intenciones, en su convicción sinceramente vivida de que hay que realizar la justicia y la solidaridad social.
Hemos de abrir caminos a la esperanza. Tenemos una larga lucha por delante. La lucha es hermosa cuando la guía un ideal. Por eso la nuestra -que creemos en la persona humana, su libertad, la solidaridad y la justicia social- no aminora sino más bien alimenta la alegría, esa alegría interior que constituye la mayor fuerza para la constancia y predispone al éxito. En mi larga vida de luchador, he tenido la oportunidad de ver altos y bajos en el camino de los pueblos de América Latina. Me llena de esperanza para el porvenir de nuestra nación la conciencia clara de que hay una nueva juventud que lucha por la libertad y quiere cambiar los actuales rumbos negativos. Contamos con la ayuda divina, el don de la gracia, que viene de Dios, como recordaba el venerado Papa Juan Pablo II. Por medio de ella -nos dijo-, en colaboración con la libertad de los hombres, se alcanza la misteriosa presencia de Dios en la historia que es la Providencia (Centesimus annus, n. 59). Al final, el tiempo de nuestra vida, intensamente vivido, también con el sufrimiento que marca el destino de todo hombre en esta tierra, está en manos de Dios. A su infinito amor y misericordia me confío.
Contenido relacionado
Despedida a Rafael Caldera
Homilía en la Misa exequial del Dr. Rafael Caldera
Palabras en el entierro del Dr. Rafael Caldera
Epístola a Rafael Caldera (texto de Asdrúbal Aguiar)
Denis Diderot
es el que hace la felicidad
del mayor número de sus semejantes.
DIDEROT, Denis
lunes, 28 de diciembre de 2009
James Russell Lowell
son las abejas
que llevan el polen
de una inteligencia a otra
James Russell Lowell
Los costos del populismo
Por: Manuel Hinds - Mucha gente cree que los gobiernos populistas no pueden hacer daños permanentes si el pueblo reacciona racionalmente y los sustituye al final de sus mandatos. Esta gente también tiende a creer que los costos del populismo los cargan los inversionistas mientras que los trabajadores reciben beneficios. La gráfica adjunta desmiente estas dos suposiciones con tres casos muy claros en Latinoamérica- Nicaragua durante el primer régimen Sandinista, Perú bajo los gobiernos populistas de los años ochenta, y Venezuela durante los gobiernos populistas de los años noventa. La gráfica muestra los salarios reales promedio de los trabajadores de estos países (reales significando ajustados por la inflación), tomando como 100 el nivel que tenían en el año 2000. Note usted que como resultado del régimen Sandinista el salario real en Nicaragua cayó de 362 en 1980 a 47 en 1989, el último año de la primera vuelta del Sandinismo. Como se ve en la gráfica, Nicaragua ya no pudo recuperar ni siquiera la mitad de los salarios reales que tenía antes del Sandinismo. Un ejemplo similar es el de Perú, en donde los salarios reales también cayeron de una manera espectacular y en donde éstos no se han podido recuperar en los años siguientes a pesar del crecimiento fuerte de la economía peruana en los últimos años. Finalmente, puede verse cómo los salarios cayeron durante los años populistas de Carlos Andrés Pérez en Venezuela y no se han recuperado durante los años del aún más populista Hugo Chávez, a pesar del enorme boom que han experimentado los precios del petróleo, que aunque han bajado recientemente, aún así son mucho más altos que lo que eran a fines de los noventas. ¿Qué es lo que pasa en estos países? El problema es que el populismo afecta la economía negativamente de dos maneras. Primero, reduce la actividad económica en general. Segundo, tiende a deprimir los salarios reales porque los inversionistas, asustados por las amenazas y las agresiones reales de los gobiernos populistas, invierten sólo en aquellos negocios que les puedan dar retornos rápidos y altos para compensar por el alto riesgo de pérdidas que existe en regímenes demagógicos. Esto naturalmente resulta en salarios bajos. El tratar de forzar alzas de salarios sólo resulta en desempleo, ya que los inversionistas prefieren no invertir a hacerlo con salarios más altos que les pueden llevar a pérdidas si las amenazas del gobierno se concretan en expropiaciones, o en los abusos de autoridad que son tan característicos de los gobiernos populistas. En esta situación, los inversionistas ganan menos aunque ganen más por dólar invertido, ya que invierten una proporción menor de su capital. ¿Quién gana de esto? Nadie. El riesgo creado por el populismo y la agresividad contra los inversionistas es un costo inútil —sólo le baja los salarios a los trabajadores, las utilidades a los inversionistas y el desarrollo a la población en general. El gobierno está no sólo tratando de incrementar la carga tributaria en un momento de crisis —que es lo último que debe hacerse en una recesión— y está asustando a los inversionistas pasando medidas que introducen arbitrariedad en el cobro de los impuestos. Además, está usando un lenguaje agresivo contra los inversionistas. Todo esto crea costos a la economía, reduce aún más la inversión en un momento en el que se necesita urgentemente, y tiende a reducir tanto el empleo como los salarios reales de la población. Todo pareciera diseñado para causar una crisis económica y social todavía más grave que la que existe en este momento. Y la gente todavía parecer no darse cuenta de que el ataque a la inversión resulta en mayor desempleo y menores salarios reales. Y menos todavía de que si en este proceso de desorden el caos se apodera del país, como sucedió en los países en la gráfica, la economía y los salarios reales no se recuperarán por muchos años.
Albert Einstein
El que no posee
el don de maravillarse
ni de entusiasmarse
más le valdría estar muerto,
porque sus ojos están cerrados.
EINSTEIN, Albert
¿Lo haces?
Los consabidos chanchullos a espaldas de los ciudadanos
LOS LIDERES DE LA SOCIEDAD CIVIL FUERON EXCLUIDOS... ¡EXCLUIDOS!
Fuente: La Razón, Pag. 2, Carrusel Politico, Domingo 27-12-09.
:
::::::::::::::::::::
Cancilleria desde Peru
Fuente: Diario La Razón, Págila A2, Carrusel Politico, Domingo 27-12-09.
Cumpleaños en el "sufrido" exilio
Y MIENTRAS se gastan todos estos recursos en los saraos del nunca bien ponderado y sufridísimo Manuel Rosales y sus compinches con dinero que no es suyo (según indican en La Razon), ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN VENEZUELA?
Mafalda
lo que hay que hacer,
empezamos
lo que tendríamos que haber hecho?
Mafalda
domingo, 27 de diciembre de 2009
Porque los humanos no nacen caminando
Por: Jeanna BrynerEscritora titular LiveScience - Estudio revela por qué los bebés no pueden caminar - Los científicos han descubierto la razón subyacente por la que los bebés humanos no pueden caminar al nacer mientras que los potrillos y otros animales con pezuñas se levantan y dan sus primeros pasos a las pocas horas de nacidos. Resulta ser que todos los mamíferos comienzan a caminar básicamente al mismo tiempo de su desarrollo cerebral. Un equipo de científicos ha ideado un modelo que puede pronosticar el momento en que un animal aprende a caminar al usar información sobre el peso del cerebro adulto de dicho animal (que indica tiempo de desarrollo cerebral) y si la especie se para apoyando los talones en el piso, como nosotros, o sobre las puntas, como los gatos y los caballos. Los resultados sugieren que "los mecanismos neuronales subyacentes para aprender a caminar son muy parecidos en mamíferos diferentes, y que son activados en un momento relativamente muy similar durante el desarrollo cerebral", indicó el investigador principal del estudio, Martin Garwicz, de la Universidad de Lund, en Suecia. El resultado es que aunque los humanos tal vez no caminan hasta casi su primer año de vida y una musaraña elefante lo hace apenas un día después de haber nacido, ambos organismos llegan a este importante hito al mismo momento de su desarrollo cerebral. La investigación se dio a conocer en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences.
Misterio duradero"Es algo que siempre me he preguntado", le dijo Garwicz a LiveScience. "Incluso los niños hacen esta pregunta - ¿por qué un potrillito puede caminar justo después de nacer y nosotros tardamos tanto tiempo en hacerlo?". Su trabajo anterior con ratas y hurones había brindado pistas sobre la relación entre el desarrollo cerebral y el momento de aprender a caminar. Pero Garwicz se preguntaba si este vínculo era una excepción a la regla. Para descubrirlo, Garwicz y sus colegas investigaron la relación entre diversos factores como el tamaño del cerebro y la biomecánica de las extremidades, así como el momento en que comienzan a caminar 24 especies de mamíferos que incluían a cerdos hormigueros, chimpancés, conejillos de indias, ovejas, hipopótamos y camellos. Juntos, dichos animales pertenecían a 11 de las 14 órdenes de mamíferos terrestres que caminan. Y en lugar de la forma convencional en la que la gente habla sobre el momento en que se comienza a caminar, los investigadores iniciaron la cuenta al momento de la concepción. Para los humanos, eso le añadiría nueve meses a este cronómetro. Efectivamente, vieron un patrón que podía ser explicado principalmente por diferencias en la masa cerebral. El hecho de que el patrón únicamente aparecía cuando se medía el tiempo desde el momento de la concepción sugiere que el desarrollo cerebral ocurre a lo largo de este continuo que se extiende desde la concepción hasta la primera etapa de desarrollo fuera del vientre, señaló Garwicz. También descubrieron que la biomecánica de las extremidades estaba involucrada en el momento de comenzar a caminar, aunque no es un factor tan importante como la masa cerebral. Específicamente, los animales que se paran usando toda la planta de sus extremidades posteriores (como los humanos) tardan más en poder dar esos primeros pasos. Los investigadores sospechan que este vínculo también se relaciona con el cerebro, debido a que las extremidades posteriores de esta posición, llamada plantígrada, son biomecánicamente más complejas que las de, por ejemplo, los caballos, que no posan los talones sobre el piso. Esa complejidad biomecánica probablemente exige más potencia cerebral para funcionar y, por lo tanto, más tiempo para comenzar a moverse en las primeras etapas de desarrollo. El cerebro humano no es tan especial. El hallazgo podría ayudar a explicar por qué los bebés humanos son indefensos durante tanto tiempo después de nacer. Hasta ahora, una idea ha sido que nuestros cerebros son tan grandes y complejos y que aprendemos tantas otras cosas al mismo tiempo que desarrollamos nuestras habilidades motoras que por eso tardamos más tiempo en poder caminar. "Con respecto al momento en que se comienza a caminar, esas suposiciones están equivocadas", afirmó Garwicz. "Es posible, usando nuestro modelo y datos tomados de otros mamíferos, pronosticar el momento en que un bebé humano comenzará a caminar pese al hecho de que caminamos sobre dos piernas, pese al hecho de que tenemos un cerebro más grande y pese al hecho de que aprendemos muchas otras cosas". El descubrimiento también sugiere que la cabeza humana no es sólo el resultado de un desarrollo del cerebro de primates no-humanos. En lugar de eso, nuestros cerebros tal vez son muy similares a los de otros animales, donde la única excepción en realidad es la duración - el tiempo que tienen asignados nuestros cerebros para desarrollarse. "Al incrementar el tiempo de desarrollo, maduramos un cerebro que es mucho más grande y mucho más complejo y que a primera vista parecería tan diferente a otras especies", explicó Garwicz. "Pero tal vez los principios subyacentes y los pilares del desarrollo son similares en especies distintas". Los colegas de Garwicz incluían a Maria Christensson, de la Universidad de Lund, y a Elia Psouni, de las Universidades de Lund y de Kristianstad, en Suecia. http://www.livescience.com/ hace una crónica de los adelantos e innovaciones realizados diariamente en la ciencia y la tecnología. Analizamos los errores que frecuentemente aparecen en torno a descubrimientos científicos y damos explicaciones breves y provocativas con un cierto ingenio y estilo.
Un Mercosur con Venezuela
Por: Julio María Sanguinetti - Montevideo - Finalmente, el Senado brasileño dio su aprobación al ingreso de Venezuela en el Mercosur, después de tres años de idas y venidas, en los que una mayoría muy hostil retuvo la decisión. La mayoría logró ahora culminar con el proceso de adhesión, al que sólo le resta la aprobación de Paraguay, donde, por el momento, la actitud parlamentaria es negativa. El episodio es relevante. Cambia los equilibrios internos del Mercosur, su imagen hacia el exterior y hasta su estilo. Esto resulta es particularmente grave en el contexto de un Mercosur estancado, que no avanza en las coordinaciones macroeconómicas. Dentro del actual Mercosur, la Argentina y Brasil viven en un clima de represalias comerciales recíprocas y Uruguay sufre el insólito cierre de un puente internacional sobre el río Uruguay desde hace tres años, aun contra la decisión de los tribunales regionales. Ante todo, cabría preguntarse si es compatible la economía venezolana con los acuerdos del Mercosur, cuya esencia es la libertad comercial, la "libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países", como reza el artículo primero del tratado constitutivo. Es obvio que este sistema no puede funcionar con un país que fija cupos de importación, certificados previos y autorizaciones caso por caso para comprar la moneda extranjera correspondiente a una importación. El Mercosur, además, como toda zona de libre comercio, tiene un arancel externo común, que regula las importaciones desde fuera del área y del cual ni se ha hablado. Incongruencias, todas ellas, que aparecen como la natural consecuencia de que el Mercosur es un acuerdo entre países de economía de mercado y, notoriamente, el comandante Chávez está construyendo el socialismo del siglo XXI sobre la base de una economía ampliamente intervenida por el Estado. Nadie ha negociado nada, y alegremente marchamos adelante sin saber bien adónde y para qué. O sea que Venezuela no podrá cumplir con la libertad comercial del Mercosur y nada les ofrecerá de nuevo a sus restantes socios. No olvidemos tampoco que México solicitó su incorporación hace muchos años, sin que nadie le haya respondido. Como es lógico, lo hizo cuando el Mercosur dejó de ser sureño y emprendió este proyecto por el hemisferio norte de América del Sur. Si esto ocurre en lo económico, mucho peor resulta el tema en el ámbito político. Para empezar, el Protocolo de Ushuaia exige a los socios "la plena vigencia de las instituciones democráticas". ¿Puede afirmarse esto de un país en el que se cancela la principal cadena de televisión y en el que se prohíbe la participación de centenares de candidatos a cargos parlamentarios? ¿No habría razones, por lo menos, para esperar? El gobierno venezolano, por otra parte, sigue una política exterior signada por un antiyanquismo militante, que no es la política de ninguno de los socios. Práctica, además, un estilo que rompe con todos los códigos del derecho internacional. El presidente Chávez se introduce en la política interna de los países, comenta sus actos, amenaza y hasta insulta, como lo hizo el otro día, en Copenhague, nada menos que al presidente de los Estados Unidos. ¿Es bueno, es saludable, introducir en una organización como la nuestra, de tan trabajosa andadura, los conflictos que genera esta verborragia improvisadora? ¿Qué le diremos a Colombia cuando salga con sus discursos y agresiones, antes o después de cada cumbre? ¿Nuestros gobiernos no se sienten incómodos, cuando es notorio que su aproximación a Venezuela se basa en una grosera diplomacia de chequera? Ingresada en nuestro espacio sin que le hayamos exigido contrapartida alguna, Venezuela adquiere, además, un poder de veto sobre nuestras decisiones. Poco o nada se ha hablado de este tema, que pasa a ser central. El Mercosur es un acuerdo de países del Cono Sur, vecinos y demócratas, realmente compatibles. ¿Cuál es la necesidad de incorporar a quien notoriamente está movido por otros intereses? Chávez quiere fortalecer el ALBA, o sea, el eje populista del continente, y arrastrar al Mercosur a su zona de influencia. Está en su derecho de intentarlo. Pero ello es contradictorio con la política de nuestros Estados, dificultará su inserción con otros espacios económicos y mostrará al mundo internacional el feo rostro de la peor América latina: la del autoritarismo, la de los gobernantes personalistas y exhibicionistas, la de la demagogia irresponsable. Con superficialidad, se dice que una cosa es Venezuela y otra el gobierno actual. Por supuesto, una cosa es España y otra era Franco, pero si hoy siguiera gobernando el "Caudillo por la Gracia de Dios", la Madre Patria no estaría en la Unión Europea. Con la misma banalidad se dice que más vale tenerlo cerca que lejos, como si no pudiera manejarse esta relación como hasta hoy, sin añadir a nuestro acuerdo a quien transita por tan peligrosos caminos. Da la impresión de que hay gobernantes que les temen a sus insultos y visten eso con la presunta estrategia inteligente de no aislar a quien tiene acceso a todos los ámbitos de actuación. Pero él no tiene por qué ser socio de aquellos Estados que viven la democracia en su realidad. (Subrayados y resaltados, LM). Infortunadamente, como dijo días pasados O Globo , ahora "evitar el suicidio del Mercosur está en manos del Senado de Paraguay". No deberíamos haber llegado a ese punto.
sábado, 26 de diciembre de 2009
MAHABHARATA
la nave de la verdad
te conducirá sano y salvo
a través del mar de las transgresiones.
MAHABHARATA
¿Qué pasará en 2010, año electoral parlamentario?
François de La Rochefoucauld
hay que conocer bien sus detalles.
Chavez suggests ending Christmas presents for children
MOSCOW, December 25 (RIA Novosti) - Venezuelan President Hugo Chavez called for an end of Christmas "consumption insanity" and replace presents for children with stories about national independence hero Simon Bolivar, local media reported. "For the love of God, let's halt this, let's put the brakes on this consumerist, capitalist insanity, that leads us to lose our spiritual values," said Chavez. Chavez suggested to stop buying toys "that as mothers and fathers we are practically forced" to buy. He also said that there is little sense in buying new clothes each December before Christmas Eve as these sales do not benefit the small merchants, but "their owners, the wealthy, the big distributors that make a bundle squeezing people." "Let's sit with the children and tell them stories of Bolivar, of the motherland," the Venezuelan President said, adding that he makes this appeal from his heart "to put aside these vices."
http://en.rian.ru/world/20091225/157372109.html
viernes, 25 de diciembre de 2009
El sobreseimiento de Hugo Chavez
El sobreseimiento aplicado en el caso que nos ocupa encuentra su fundamento legal en el artículo 54, numeral 3 del Código de Justicia Militar, que atribuye al Presidente de la República la facultad de “ordenar el sobreseimiento de los juicios militares, cuando así lo considere conveniente en cualquier estado de la causa”. Pero es totalmente falso que el Presidente pueda, como dicen algunos, inhabilitar políticamente a un procesado cuando dicta una medida de sobreseimiento o de indulto. Quien afirme semejante hipótesis lo hace con mala fe o por ignorancia. Porque está muy claro en la ley que el presidente de la República no tiene facultades para inhabilitar políticamente a nadie.
La inhabilitación es una pena accesoria, ligada necesariamente en su aplicación a una pena principal de presidio o prisión y sólo mientras dure ésta, conforme a lo dispuesto en los artículos 13 y 16 del Código Penal. Y poco después dice con total y absoluta claridad el artículo 24: “La inhabilitación política no podrá imponerse como pena principal sino como accesoria de las de presidio y prisión”. Luego, no puede aplicarse como una pena aislada sino conjuntamente con una principal, lo que supone también que exista una sentencia condenatoria de presidio o prisión, y sólo temporalmente.
De manera que sólo los condenados judicialmente por un tribunal competente pueden ser castigados con la inhabilitación política y exclusivamente durante el tiempo que dure la condena. En otras palabras, en ningún caso puede el Presidente de la República dictar una medida de inhabilitación política a nadie y mucho menos de manera permanente y definitiva. Luego, el presidente Caldera no tenía facultades legales para inhabilitar políticamente a Hugo Chávez bajo ninguna circunstancia, quien conservaba intactos sus derechos políticos aun estando preso y procesado.
Rafael Caldera expresó en entrevista televisada con César Miguel Rondón el 2 de junio de 2003: “la libertad de Chávez fue una consecuencia de la decisión que se había tomado con todos los participantes de los alzamientos del 4 de febrero y del 27 de noviembre… esos sobreseimientos comenzaron a dictarse en tiempos del propio presidente Pérez, que fue el Presidente que estaba en Miraflores cuando ocurrió la sublevación; continuaron durante el gobierno del presidente Velásquez y cuando yo asumí habían puesto en libertad a casi todos, por no decir a todos, los participantes de la acción… Sería contrario a todas las normas jurídicas que se hubiera sobreseído el juicio que se les seguía a los demás oficiales y se hubiera mantenido a Chávez en la cárcel por el temor de que pudiera llegar a ser Presidente. Temor que nadie compartía en ese momento…”
Claudio Fermín, Oswaldo Álvarez Paz y Andrés Velásquez, principales rivales de Caldera en la contienda presidencial del 93, se pronunciaron públicamente a favor de una amnistía general para todos los golpistas del 92 y se comprometieron a ponerlos en libertad. Era el reflejo de una opinión predominante en el país, que quería recuperar la paz interior y que veía mayor peligro en la prolongación de un clima de confrontación. Seguramente por esa misma razón durante dos años, de febrero de 1992 a febrero de 1994 cuando asume Caldera la Presidencia, no se dictó ni una sola sentencia condenatoria a los procesados por el delito de rebelión militar. ¡Ni siquiera a los que habían confesado de manera pública su responsabilidad, desde el mismo día de los acontecimientos!
Dos semanas después del 4 de febrero de 1992 se dictaron los primeros treinta y cuatro actos de detención en los tribunales militares por el delito de rebelión, a pesar de que los oficiales detenidos eran más de trescientos. Y desde ese mismo día, aunque parezca sorprendente, se comenzaba a proponer en la prensa nacional “una amplia amnistía a favor de todos los militares implicados en el alzamiento”. El 30 de marzo se anunció la presentación de un proyecto de ley de amnistía ante el Congreso Nacional.
Tres días después, el 2 de abril, a menos de dos meses del fallido golpe, se produjo la llamada “marcha del silencio” que exigía “la libertad de los insurgentes y la renuncia de Pérez”. Y el 27 de abril, cuando aún no se habían cumplido tres meses del fallido golpe, la prensa informó que el propio Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, visitó personalmente a los detenidos en el Cuartel San Carlos “y prometió abogar para que sean puestos en libertad, siempre y cuando demuestren un sincero arrepentimiento por sus acciones en contra de la institucionalidad”.
Ese mismo día el diario El Nacional hace pública con gran despliegue una carta del gobernador del Zulia Oswaldo Álvarez Paz, quien había sido detenido en su residencia oficial por los golpistas el día 4 de febrero, en respuesta a los comandantes del golpe, Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández, Joel Acosta Chirinos y Miguel Ortiz Contreras. Expresaba textualmente a los golpistas: “No tengo dudas en cuanto a la rectitud de propósitos que los animó a la aventura del 4-F”; y les anunciaba: “Las puertas de la prisión se abrirán para dar rienda suelta a los sueños e ilusiones que los alimentan”.
Seis meses después, el 18 de octubre, en el mismo diario y refiriéndose a las expresiones de Fermín, Álvarez Paz dice que “las declaraciones de Claudio Fermín entorno a la posibilidad de decretar una amnistía para los militares y encapuchados eran sorpresivas e interesantes, por venir de un alto personero de Acción Democrática”; y añadió: “la amnistía es necesaria, porque la democracia gana”. Así, quienes serían los candidatos presidenciales de Acción Democrática y COPEI el año siguiente-obteniendo el segundo y tercer lugar-se expresaron a favor de la liberación de los golpistas.
Además AD y COPEI formaban una coalición gubernamental a partir del fallido golpe del 4 de febrero, cuando COPEI aceptó incorporar varios dirigentes al gabinete de Carlos Andrés Pérez. Ello le asigna una adicional importancia a las declaraciones de quienes serían sus abanderados presidenciales, como también a las del ex presidente Luis Herrera Campíns en la prensa del 2 de noviembre de 1992, casualmente veinticinco días antes de la segunda intentona de golpe, cuando dijo que “considera posible que los rebeldes de febrero puedan aportar ideas para salir de la crisis, por lo que reta al presidente Pérez a ponerlos en libertad y permitir que busquen sus votos en la calle”.
El cuarto clasificado de la elección presidencial, el gobernador Andrés Velásquez, cuando lanzó su candidatura en Puerto La Cruz a comienzos de febrero de 1993, prometió liberarlos y lo ratificó días después en visita a Barinas, al declarar: “Si gano las elecciones, mis primeros decretos serán para indultar a todos los oficiales procesados por los intentos de golpe de Estado. Pérez es quien debería estar preso, no ellos”. (El Nacional, 16 de noviembre de 1993, p. D-2). Además, durante la campaña de 1993 la Causa R lanzó como candidato al Congreso a Francisco Arias Cárdenas, aún detenido, pero no lo pudo inscribir porque no le dieron oportunamente la baja de las filas castrenses.
De haber resultado elegido diputado habría recuperado la libertad, como ocurrió con Salom Meza Espinoza y David Nieves cuando eran procesados por el secuestro de William Frank Niehous. O como le sucedió al propio Carlos Andrés Pérez al ser elegido senador. Lo mismo hubiera podido ocurrir con Chávez como candidato presidencial, aun estando preso, en 1998. En todo caso, no se puede negar que la opinión pública de manera ampliamente mayoritaria manifestaba su total acuerdo con la puesta en libertad de los líderes golpistas del 4-F, incluido su máximo jefe Hugo Chávez. Y de esa opinión fueron voceros también los medios de comunicación social.
En trabajo de grado sobre el tema, presentado recientemente para la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Monteávila, luego de examinar cuidadosamente los medios impresos desde la destitución de Pérez hasta el sobreseimiento de Chávez, sus autores concluyen que “los resultados arrojados son la evidencia de que en el país existe una tendencia al olvido histórico y sobre todo a señalar culpables sin mirar atrás”. Su análisis de la prensa constató que “la noticia aparecía mínimo tres veces por semana y en un alto número en primera plana”, comprobando que “cantidad de apreciaciones sobre el tema fueron en su mayoría a favor del sobreseimiento o de la liberación de los procesados militares”.
Señalan que “se creó una corriente de opinión a favor de la liberación de los militares por parte de la prensa al presentar mayor cantidad de noticias a favor del sobreseimiento de la causa”. Y se observa también en dicha tesis de grado que “Carlos Andrés Pérez fue el primero en otorgar el sobreseimiento”, aunque “lo hizo a un grupo de militares menos involucrado en los intentos por separarlo de la Presidencia”. Recuerdan además que “el 5 de junio de 1993 es nombrado como Presidente interino el liberal Ramón J. Velásquez” y que “cerca del fin de su presidencia Velásquez otorgó sobreseimientos”.
El presidente Velásquez recibió en audiencia a Francisco Arias Cárdenas a sólo semanas de haberse encargado de sus funciones. Y el 27 de diciembre de 1993, el diario Últimas Noticias atribuyó a su Ministro de la Secretaría haber dado “la seguridad de que Hugo Chávez, Arias Cárdenas y demás procesados militares y civiles saldrán en libertad antes de que Rafael Caldera asuma la presidencia”. Lo cierto es que cuando Rafael Caldera tomó posesión de la Presidencia, la prensa informaba que “han sido sobreseídas las causas de… 270 beneficiados antes de la instalación del nuevo gobierno”.
La opinión nacional insistía prioritariamente en el tema. Como Presidente Electo a Caldera se le acercaba la gente para susurrarle, “suelte a Chávez”. El mismo día de su toma de posesión Patricia Poleo hizo pública una carta suya dirigida personalmente a Chávez en El Nuevo País, extremadamente afectuosa, donde entre otras cosas le dice que Caldera “seguramente te abrirá las rejas de la cárcel donde estás. Ojalá lo haga y yo, insignificante venezolana, se lo agradeceré siempre”. Cinco días más tarde el presidente Luis Herrera se pronunció de nuevo a favor de la liberación de los golpistas que aún permanecían detenidos.
En el diario El Nacional del 7 de febrero de 1994, p. D-1, el alto dirigente de COPEI expresó: “Considero que lo recomendable es que sean puestos en libertad y se les dé la baja para que se dediquen a las actividades civiles que a bien tengan. Tengo entendido que el teniente coronel Hugo Chávez Frías tiene pensado constituir un partido político”. El 8 de febrero, apenas seis días después de la toma de posesión, la Causa R introdujo ante el Congreso Nacional un nuevo proyecto de ley de amnistía. Y el día 13 de febrero Juan Martín Echeverría escribió en el diario El Universal: “el 4 de febrero se alzaron más de diez mil hombres, por razones que consideramos legítimas”.
Freddy Muñoz escribió… después: “Ahora Caldera, convertido en Presidente, ha dado un tratamiento justo a los jefes militares de los movimientos golpistas del 4 de febrero y el 27 de noviembre… La decisión del gobierno de Caldera es justa y, por justa, positiva”. Y el Domingo de Ramos su Eminencia el cardenal José Alí Lebrún manifestó que “las Fuerzas Armadas pertenecen a la familia venezolana, así que todo lo que sea positivo para ellas es conveniente para el país, sobre todo en el rescate de la democracia. Como sacerdote y proclamador de la misericordia de Dios, lo alabo y me satisface”.
Jorge Olavarría escribió en El Universal del 3 de abril: “La semana pasada, la arrolladora corriente de opinión a favor de la libertad de los militares presos por las insurrecciones de febrero y noviembre del ‘92, fue acertadamente interpretada por el Presidente. En ese gesto va el agradecimiento de muchos venezolanos, entre los cuales me cuento, por el sacrificio de esos hombres que rescataron la dignidad nacional y cambiaron el vergonzoso curso que llevaba el país en enero de 1992″. Ese mismo día en “Periscopio” del diario El Nacional expresó: “Comandante Chávez: un gran país que sufre y espera está integralmente contigo”.
Américo Martín escribió el día 8 de abril: “La forma como se ha resuelto el problema del Latino y la puesta en libertad de los militares del 4F y el 27N son sin duda éxitos obtenidos por el Gobierno… En cuanto a la excarcelación de los militares, sólo debe recordarse que se trata de una edición repetida de lo que el mismo Caldera hizo en su primer mandato. Si entonces la inédita operación terminó restableciendo la normalidad política, no había ni hay razones para suponer que ahora no deba ocurrir lo mismo”; y concluyó: “Beneficiario como fui de la pacificación I, estuve y estoy de acuerdo con la pacificación II”.
Cuatro años después, en su memorable discurso del 23 de enero de 1998 en el Congreso Nacional, Luis Castro Leiva pudo decir: “Estamos viviendo en paz después de los sucesos del 27 de febrero de 1989… Vivimos en paz después de dos intentos de golpe y más de una conspiración de palacio, después que la Aviación intentara bombardear a Miraflores. Estamos en paz…”
El sentido de una política de pacificación estaba claro. En verdad, el país retomó la normalidad de su rumbo. Pero una política, como un tratamiento médico, requiere un seguimiento, que él no determina. Cuando Chávez sale a la calle para hacer política, su significación y alcance eran mínimos. Así lo mostraban las encuestas, al igual que el fracaso de su campaña abstencionista de 1995.
Rafael Caldera ha asumido siempre la responsabilidad de sus actos como político y como gobernante. En la entrevista antes citada, César Miguel Rondón le preguntó sobre su segundo gobierno: -¿Cuál cree usted que fue su mayor acierto? A eso respondió: -”En el medio de ese panorama tan difícil, yo diría la pacificación. Si no se hubiera logrado la pacificación estaríamos padeciendo la grave situación de Colombia. Nosotros logramos que eso no ocurriera”. Y en seguida le preguntó también por sus errores: -¿Cuál sería, Presidente, su mayor error? A lo cual respondió: -”Haber confiado en el recto cumplimiento del deber por parte del señor Chávez y sus compañeros”.
El presidente Caldera puso en libertad a Hugo Chávez como a otros de sus compañeros de rebelión, por los motivos y en las circunstancias que se han recordado aquí. Pero no fue el artífice de su elección, ni votó por él. Chávez no está en el gobierno por su causa.